La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
DestacadasFilialesLa PlataOPINIÓN / RESEÑAProvincia Buenos Aires
Home›Destacadas›Poesía de La Plata. La generación del 70

Poesía de La Plata. La generación del 70

Escrito por Hugo Mársico
3 mayo, 2024
99
0
Compartir:

La ciudad de La Plata nació el 19 de noviembre de 1882 como Capital de la Provincia de Buenos, siendo símbolo de la Unidad Nacional y, desde un primer momento, fue una metrópolis con una enorme actividad cultural. Desde temprano las artes fueron ganando su espacio y en lo que hace a las letras podemos mencionar, en tiempos no muy lejanos a la Fundación, a los primeros poetas de la talla de Pedro Bonifacio Palacios Almafuerte o Francisco López Merino, que abrieron el camino de la poesía y que, durante décadas y hasta la actualidad, permitieron florecer a mujeres y hombres de una gran calidad, que dejaron huellas imborrables.
A La Plata se la conoció y conoce, desde lo simple como la ciudad de las Diagonales y de los Tilos, pero desde lo intelectual como la Atenas o la Salamanca de Sudamérica, pero tuvo su sello en la poesía, ya que se la mencionó como la Ciudad de los Poetas, lo que reflejo en algunos de mis libros sobre historia platense. En tal sentido, haciendo honor a esta última tradición, la generación de poetas de los 70, motivo de presente texto, dejaron una fuerte impronta.
La aparición del libro Poesía de La Plata. La generación del 70 en la colección Cuadernos orquestados (La Plata, Ernesto Girard Editor, 2024) marca un hito en la historia de la poesía platense. Cuadernos orquestados -leemos en el prólogo de la antología- nació en 2004 con la idea de difundir la poesía de La Plata. De ahí en adelante, dio a conocer veintitrés cuadernillos, dedicados, individualmente, a otros tantos autores. Como novedad, la presente edición reúne a doce poetas que irrumpieron en el ámbito literario a mediados de los años 70 y mantienen —salvo los fallecidos— una continuidad creadora ininterrumpida. Algunos, como César Cantoni, Abel Robino, Patricia Coto y Guillermo Pilía, publicaron su primer libro a fines de dicha época, otros lo hicieron algo más tarde y, unos pocos, a comienzos del siglo actual. Todos, sin embargo, sufrieron en carne viva la dramática realidad setentista, que condicionó su destino y marcó fuertemente su producción poética.
Dado el contexto político en que esta generación se movió —se explica más adelante— algunos suelen calificar a sus integrantes —nacidos entre 1951 y1959— como “los poetas de la dictadura”; otros, teniendo en cuenta que padecieron la represión y resistieron con estoicismo, prefieren hablar de “los poetas de la resistencia”. No faltan, incluso, quienes se valen de la expresión “generación diezmada” para aludir a ello. Lo cierto es que, más allá de estos intentos de rotulación y encasillamiento, los poetas setentistas son, sin duda, parte de una generación utopista, que anheló transformar el mundo, y que, producido el golpe castrense de 1976, terminó envuelta en una avalancha de horrores impensados.

Esta circunstancia ya había sido señalada, más de veinte años atrás, en la Historia de la literatura de La Plata, escrita por María Elena Aramburú y Guillermo Pilía. Al referirse a la década del 70 dice: “Si bien no es objetivo de este trabajo analizar las circunstancias políticas, económicas y sociales en que se desarrolló la poesía platense de cada período, tarea de la que se han encargado otros historiadores de la literatura a nivel nacional, resulta inevitable hacer referencia a determinados hechos que marcaron la labor de la mayor parte de los poetas actuantes en esta década: el enfrentamiento armado de grupos políticos antagónicos, la crisis económica, el golpe de estado de 1976, la represión militar sangrienta, la desaparición forzada de miles de personas, el exilio de una enorme cantidad de intelectuales, la censura, la instauración de una cultura economicista y, para cerrar esos diez años oscuros, el conflicto por el canal de Beagle que puso al país al borde de una guerra con Chile. A partir de estos datos, no pueden parecer extrañas ciertas características de la poesía de entonces: una inclinación cada vez más marcada al hermetismo, el abandono progresivo de los recursos considerados tradicionalmente como poéticos, el descarnamiento en la expresividad y en los temas, la conciencia de que el solo acto de escribir entrañaba un hecho revolucionario y por lo tanto pasible de ser reprimido, la necesidad de crear vías de comunicación subterráneas o pequeños grupos de poetas en los que se pudiera encontrar un aire medianamente respirable”.
El criterio de la selección que reseñamos para hablar de “generación del 70” se basa en los años de nacimiento de los autores —1951 a 1959—, a los que habría que agregar los años de publicación de los primeros libros. Sin embargo, solamente cuatro de los doce poetas incluidos cubrirían este requisito, como se señaló más arriba: César Cantoni (nació en 1951 y publicó en 1978), Abel Robino (nació en 1952, publicó en 1978), Patricia Coto (nació en 1954, publicó en 1978) y Guillermo Pilía (nació en 1958 y publicó en 1979). En la Historia de la literatura de La Plata no hay una pretensión de separar generaciones, sino de describir la poesía que se escribía en los 70, es por eso que se incluyen autores que decididamente pertenecen a otras generaciones, pero que también comenzaron a publicar en los 70 o alcanzaron su madurez en esa época, como Antonio Abdelnur, Atilio Milanta, Jorge Héctor Paladini, Thelma de Aguirre, Josefina de Barilari, Azucena Salpeter, Roberto Coppari, Oscar Luciani, Néstor Malbrán, Mariano García Izquierdo, Ramón Couchet, Mario Cintora y Gustavo Javier Almeida, este último ya más decididamente identificado con la generación.
Esta llamada “generación del 70” —se puntualiza en el prólogo— convivió en su momento con otras tres generaciones: la del 40 —Horacio y Alberto Ponce de León, Horacio Núñez West, Gustavo García Saraví, Norberto Silvetti Paz, Ana Emilia Lahitte, Aurora Venturini—, la del 50 —Ramón Couchet, Horacio Preler, Juan Octavio Prenz, Horacio Castillo— y la del 60 —Luis Pazos, Rafael Felipe Oteriño, Néstor Mux—. Se aclara que los poetas del 70 no tuvieron posibilidad de interactuar, como la generación anterior, con Roberto Themis Speroni, que falleció en 1967. También se manifiesta que los poetas del 70 “conforman, a simple vista, una pluralidad de voces heterogéneas, con raíces insertas en la poesía local y de otras latitudes. Si bien no abrazaron un proyecto común, supieron distanciarse de las corrientes anteriores en busca de acentos propios y consecuentemente con los dictados de la época. El dilema del parricidio, sin embargo, no estuvo en el foco de sus obsesiones. Quienes los precedieron fueron considerados más bien hermanos mayores antes que padres a los que había que defenestrar”.
En cuanto a la relación de la “generación de la dictadura” con las que llegaron después, nada se dice. Sin embargo, en la presentación del libro que se realizó en la Plata el 28 de abril de 2024, Abel Robino contó que, invitado a una reunión en la que había muchos poetas jóvenes, comprobó que la mayoría desconocía a los poetas de esta generación, y que ese fue un motivo para acelerar la aparición de esta antología. De hecho, en el acto de presentación estuvieron numerosos escritores de las generaciones siguientes, según testimonio de los que asistieron.
Entre los autores incluidos en la colección Cuadernos orquestados hay varios miembros de la SADE: Guillermo Eduardo Pilía (vicepresidente de SADE La Plata y secretario general de SADE Nacional), Rafael Felipe Oteriño (miembro del Consejo de Honor), Patricia Coto (del Tribunal de Cuentas), Néstor Mux ((miembro del Consejo de Honor), Ángela Gentile (socia de SADE La Plata), Luis Pazos (que fue hasta su fallecimiento miembro del Consejo de Honor). Otros fueron dirigentes de la SADE en décadas anteriores, como Horacio Castillo y Horacio Preler. Asimismo, escribieron prólogos Guillermo Pilía, Patricia Coto, Ángela Gentile, Rafael Felipe Oteriño y Néstor Mux, los tres primeros seleccionados asimismo en Poesía de La Plata. La generación del 70. Completan esta antología César Cantoni, Norberto Antonio, Guillermo Lombardía, Abel Robino (director de la colección), Raquel Sinelli, Marcelo Vernet, Carlos Aprea, Horacio Fiebelkorn y José María Pallaoro.

Dejanos tu comentario
Previous Article

Se realizó la entrega de diplomas a ...

Next Article

La Tierra para todos, una guía de ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Hugo Mársico

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.