La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
Baradero/San PedroOPINIÓN / RESEÑA
Home›Filiales›Provincia Buenos Aires›Baradero/San Pedro›TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

Escrito por María Celina Caire
14 octubre, 2020
978
0
Compartir:
tres minutos tapa del libro

Tres minutos de música de sahumerios es una novela de Jorge Sagrera, a mi modo de ver muy original, porque aborda su temática desde la filosofía zen. Me animo a decir que aparecen numerosos elementos autobiográficos que reflejan las búsquedas existenciales del autor.

La riqueza de esa filosofía se vuelca en pocas páginas, por eso el libro también resulta original por su pequeño tamaño. En su tapa, sobre una pintura zen color sepia, se integra armoniosamente el título, proponiendo al lector desde el inicio de su lectura, ingresar a un universo oriental.

La historia transcurre por los años 90 en San Pedro, narrada por el personaje protagonista, Señor Canal, quien se define a sí mismo como un escritor fantasma. Hombre sin vinculaciones personales, se verá gratamente sorprendido por la transformación de su pequeño mundo en una constelación, gracias a sus nuevas vecinas asiáticas: Song, una candorosa e inteligente niña de padre estadounidense, y su mamá asiática, Li.

Atraído por la delicada esencia que emana de Song y Li como un perfume de sahumerio, Canal se vinculará a ellas en una amistad que lo convertirá en un comprensivo interlocutor. Recibirá confidencias de hija y madre sobre el padre y esposo, internado en Estados Unidos porque es veterano de guerra de Vietnam.

Para Song niña, la revelación primordial sobre su padre ausente, quedará en suspenso hasta la siguiente novela de Sagrera: Oro, incienso, mirra, donde le será develada veinte años después.

Para Li, mujer sufriente, una composición musical bella de tres minutos, la eleva a la eternidad, donde es aliviada y definitivamente curada del dolor. Esa idea explica el título de la novela.

El lector sagaz descubrirá entre líneas la frescura y pureza de esa cosmovisión, contrastando con la fealdad del mundo occidental con su corrupción y afán belicoso, que son mencionados por el narrador con delicadeza como para que duelan menos.

Encontraremos toques de humor, de ternura y de erudición, escritos en una prosa que por momentos deviene en lírica por sus ricas imágenes.
En la edición de la novela nada está de más y todo trasunta belleza. El lector degustará una sabiduría milenaria, acompañada por pinturas hasta la última página. Es una lámpara para dejarse iluminar.

Dejanos tu comentario
María Celina Caire
+ posts

Nació en Buenos Aires en 1954. Realizó sus estudios en Letras, para dedicarse a la enseñanza secundaria en establecimientos públicos y privados. Consagrada en una comunidad de la Iglesia Católica, se entregó por entero al servicio de la persona y la cultura. Dotada para el canto y la guitarra, dio forma literaria a la biografía de su madre, en “Memorias de la abuela Quica” (Arenz y Antich, 2016), y a la presente obra de Raúl Jones Huala, logrando que ambos libros sean una melodía agradable para quienes los aborden.

  • María Celina Caire
    #molongui-disabled-link
    PULLÜ MAPUCHE
Tagsnovelaorientereseñazen
Previous Article

TRADUCIR ES AMAR

Next Article

PULLÜ MAPUCHE

0
Compartir
  • 0
  • +

María Celina Caire

Nació en Buenos Aires en 1954. Realizó sus estudios en Letras, para dedicarse a la enseñanza secundaria en establecimientos públicos y privados. Consagrada en una comunidad de la Iglesia Católica, se entregó por entero al servicio de la persona y la cultura. Dotada para el canto y la guitarra, dio forma literaria a la biografía de su madre, en “Memorias de la abuela Quica” (Arenz y Antich, 2016), y a la presente obra de Raúl Jones Huala, logrando que ambos libros sean una melodía agradable para quienes los aborden.

0

Buscar

Línea de Tiempo

  • 15 septiembre, 2023

    La SADE Entre Ríos sigue creciendo

  • 14 septiembre, 2023

    SADE Filial San Juan presenta su primera biblioteca institucional

  • 13 septiembre, 2023

    Viaje a la profundidad de la noche. Entre luces y sombras, de Cristina Demo y Omar Musa

  • 12 septiembre, 2023

    Dadaísmo. La vanguardia en arte y literatura

  • 6 septiembre, 2023

    La filial Chivilcoy de la SADE invita a la presentación de Lupa y el mar

  • MÁS VISTAS

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • La SADE Entre Ríos sigue creciendo

    Escrito por Filial Entre Ríos
    15 septiembre, 2023
  • SADE Filial San Juan presenta su primera biblioteca institucional

    Escrito por Maximiliano Martín
    14 septiembre, 2023
  • Viaje a la profundidad de la noche. Entre luces y sombras, de Cristina Demo y ...

    Escrito por Guillermo Eduardo Pilía
    13 septiembre, 2023
  • Dadaísmo. La vanguardia en arte y literatura

    Escrito por Juan Carlos Chaves Paz
    12 septiembre, 2023
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en INSTAGRAM

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.