La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
OPINIÓN / RESEÑASEDE CENTRAL
Home›TEMAS›OPINIÓN / RESEÑA›MARTÍN FIERRO, HÉROE GUIADO POR EL DESTINO

MARTÍN FIERRO, HÉROE GUIADO POR EL DESTINO

Escrito por Antonio Las Heras
1 noviembre, 2020
301
0
Compartir:

“La matriz de escritura… es la fascinación por el mito heroico. …  que desde el Martín Fierro recorre el imaginario del escritor argentino…”, expresan Gilberto Triviño y Edson Faúndez.

En este poemario gauchesco encontramos al Arquetipo del Héroe descripto desde sus etapas embrionarias así como la presencia del Arquetipo Paterno, el Arquetipo de la Madre, Arquetipo de la Sombra, Arquetipo del Anima, del Anciano Sabio y del Paraíso Perdido.

Martín Fierro al igual que sus dos hijos, que el sargento Cruz y el hijo de éste encarnan al Arquetipo del Héroe en diversos matices y estadios de evolución. A su vez, se encuentra la transformación de Fierro en el Arquetipo del Anciano Sabio.

El tema del “destino” acompaña, en toda ésta obra trágica, a cada uno de los protagonistas ya que, al igual que sucede con Edipo, hagan lo que hicieren no podrán escapar (ni pretender hacerlo) al arbitrio de una decisión superior. Asumen en plena conciencia de que están participando de un destino que resulta ineludible, tornando inútil cualquier intento de escape o de búsqueda de otra posibilidad. Es destino, en cuanto tal, aparece como producto de algo superior y misterioso – la Divinidad –  que así lo ha determinado. El hijo mayor de Martín Fierro afirma que lo que a su persona le ha ocurrido (por caso, estar en “La Penitenciaría”) resulta inevitable pues se debe a “los decretos del destino.”  Son éstos hombres que han de vivir obedeciendo los designios divinos.

La persona que encarna al Arquetipo del Héroe siempre cumple alguna forma de destierro o debe realizar un pasaje por territorios desconocidos. Los héroes hacen viajes cargados de acechanzas: Ulises de Itaca, Jasón acompañado por los Argonautas, Teseo en el Laberinto, Edipo y tantos otros. Cuando el Héroe es exitoso en su recorrido, regresa a tierras conocidas dotado de algún enriquecimiento. Implica que su consciencia se ha fortalecido.

La Divina Comedia describe tales tránsitos en detalle como lo ha demostrado René Guénon en su libro El Esoterismo de Dante. Tal “viaje” se hace por obligación o imperiosa necesidad. Simboliza el ingreso a lo inconsciente; una virtualidad en absoluto desconocida donde las coordenadas geográficas al igual que las geométricas y el tiempos están disueltas. Unas estrofas evidencian con claridad la descripción de ese “lugar” que simboliza lo inconsciente.

“Privado de tantos bienes/ y perdido en tierra ajena/ parece que se encadena/ el tiempo y que no pasara,/ como si el sol se parara/ a contemplar tanta pena.” 

El viaje de Martín Fierro es “a la frontera.” Tras pasar un tiempo prolongado allí, se dirige a un sitio tanto menos conocido: las tolderías indígenas.

Lo que en otros mitos universales es el cruce de las grandes aguas, el descenso a las entrañas de la tierra o el ascenso a escarpados montes, aquí es el desplazamiento por la llanura pampeana tan vasta, solitaria, peligrosa y enigmática que bien simboliza el descenso a lo inconsciente. Lo expresa el filósofo argentino Carlos Astrada en su libro El Mito Gaucho: “Someterse a la ley del propio destino sin traicionarlo y transformarlo, es la mayor exigencia tanto del individuo como de la humanidad, cuando éstos son conscientes de su envío y están decididos a concretar el programa de su vida que presupone su simple existencia histórica. En este sentido el inteligente requerimiento de Martín Fierro es una exhortación a los argentinos que nos es transmitido como un gran ejemplo, que satisface absolutamente esta ley en cada uno de sus actos así como en la totalidad de su comportamiento”.

Dejanos tu comentario
Antonio Las Heras
+ posts

Es doctor en Psicología Social, magíster en Psicoanálisis, socio honorario de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), entidad de la que fue Secretario General (1998/2001) y actual Secretario de Prensa. Es autor de unos 40 libros de ensayo y un poemario. Está editado en la Argentina, México, Estados Unidos, España, Polonia y Rumania. Sus más recientes libros son La Madre María. Biografía de una Mujer Extraordinaria, OVNIS, Los documentos secretos de los astronautas, Psicología Junguianay Manuel Belgrano y la Masonería.

  • GYULA KOSICE: TÉCNICOS DE LA NASA LO ESCUCHARON, RESPONDIENDO: “ES POSIBLE.”
  • SILVINA BULLRICH, UNA SEMBLANZA
  • Victoria Ocampo, un perfil poco conocido
  • Conmemorando el Día del Escritor. Leopoldo Lugones: secreto y desconocido
TagsarquetipogauchescoJosé Hernández
Previous Article

LA NUEVA FILIAL CUMPLE SU PRIMER ANIVERSARIO

Next Article

AVENTURA Y ROMANCE EN LOS CAMINOS DE ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Antonio Las Heras

Es doctor en Psicología Social, magíster en Psicoanálisis, socio honorario de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), entidad de la que fue Secretario General (1998/2001) y actual Secretario de Prensa. Es autor de unos 40 libros de ensayo y un poemario. Está editado en la Argentina, México, Estados Unidos, España, Polonia y Rumania. Sus más recientes libros son La Madre María. Biografía de una Mujer Extraordinaria, OVNIS, Los documentos secretos de los astronautas, Psicología Junguiana y Manuel Belgrano y la Masonería.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • Dominio público: ¿héroe creativo o villano anti-originalidad?

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    23 octubre, 2024
  • Antonio Las Heras fue designado Personalidad destacada en el ámbito de la cultura por la ...

    Escrito por Sade Central
    21 octubre, 2024
  • El destino de un lector y su conciencia como norte de un médico terapeuta. Verdades ...

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    21 octubre, 2024
  • La Filial Entre Ríos de la SADE realizará los Festejos por su 60° aniversario

    Escrito por Miguel Ángel Rodríguez
    18 octubre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.