La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
AtlánticaOPINIÓN / RESEÑA
Home›Filiales›Provincia Buenos Aires›Atlántica›LARGA ORILLA DEL RECUERDO, DE GARCÍA CABOT

LARGA ORILLA DEL RECUERDO, DE GARCÍA CABOT

Escrito por Carlos F. Pérez de Villarreal
1 noviembre, 2020
313
0
Compartir:

Emil García Cabot es una figura representativa de la literatura argentina contemporánea, cuya prodigalidad en la escritura ha traspasado las fronteras de su país, siendo reconocido a nivel internacional. Su tarea se ha desarrollado en todos los géneros literarios, como la poesía, la narración, el cuento, el ensayo o la novela, pero lo que sobresale de su pluma, es la habilidad retórica con que toma cada uno de estas categorías para darle una narrabilidad esmerada y selecta. No por algo sus obras han logrado distinciones, premios y publicaciones en diferentes medios. Con dos Fajas de Honor de SADE en su haber, en el año 2015, el Instituto Literario y Cultural Hispánico le otorgó el Premio ILCH por su destacada trayectoria en la Literatura Hispanoamericana. Aquí consideraremos su obra Larga orilla del recuerdo, novela que distingue una sorprendente narración, profunda, intensiva, con un manejo inmejorable de su prosa.

 Reseña

Analizar la novela de Emil García Cabot, Larga orilla del recuerdo, ambientada en el invierno de 1966, en la ciudad de Mar del Plata, ha retrotraído a quien esto escribe a su juventud, ya que nacido en esta ciudad, en la cual reside actualmente, las narraciones y sucesos de esta ficción se han visto reflejados en sus recuerdos. Los lugares donde transcurren los hechos, “El Partenón” de Playa Serena, el puerto, la banquina de pescadores, los elevadores de granos, el antiguo restaurant Chichilo, la costa marplatense frente al Hotel Provincial, las calles céntricas de la ciudad, el café París… fueron escenarios que ha recorrido infinidad de veces. Verlos transformarse por la aparición de los personajes de la novela, ha resultado ser una experiencia muy particular y reconfortante. Y si bien estas consideraciones son muy particulares, por otro lado, han llevado a que se interpretara la obra, con mayor ecuanimidad.

La novela comienza con un protagonista Mauricio Ortegui, quien debido a circunstancias que poco a poco se van a ir desvelando, se encuentra en ese “Partenón”, a diez kilómetros del puerto de Mar del Plata, venido de Buenos Aires, en una fría mañana invernal. ¿Por qué motivo llegó hasta allí?, ¿qué representa ese lugar para Mauricio? Interrogantes que desde el principio, desde las primeras líneas, se introduce en el lector como una sombra imperceptible que comienza a cubrirlo todo. Así lo deja sentir su autor, en los párrafos iniciales:

 ¿Podría decirse que todo comenzó con aquel golpecito de la palma derecha de Ferrara, simultáneo con el leve peso pero también firme contacto de un frío metálico en la diestra que asimismo yo acababa de extenderle para tan solo despedirnos como de costumbre? Porque entregadas así, con seguridad y el bienintencionado desafío de mi amigo (“Debe de existir el modo en que de una vez por todas puedas trazar las coordenadas de tu vida”), las llaves me dieron la certeza de que el futuro aún podía estar en mis manos”. (11)

Esa construcción, será el principio de una Odisea… y el final ¿tal vez? ¿Busca Mauricio “encontrarse” a sí mismo? Allí “descubre” a Alejandra con un grueso cuaderno en sus manos. Aparece aquí el personaje femenino, antítesis de Mauricio. ¿Qué representa Alejandra?, ¿por qué es tan importante el estar con ella, si recién la conoce?, ¿qué significado tiene para su vida?

Vuelven los interrogantes. Alejandra. Esa Alejandra (¿Alexandra?) Panus, incógnita, enigmática, inescrutable, que comienza a adueñarse de su pensamiento, recién conocida.

Comienza así un juego de palabras, en la que la maestría literaria de García Cabot, lo lleva a utilizar el recurso literario de escribir en cursiva los pensamientos internos de Mauricio, entremezclados con el texto de la obra.

Este monólogo interior del personaje, esta técnica narrativa, explicita los íntimos pensamientos del protagonista, sus sentimientos y disquisiciones, que revelan lo más íntimo de sí mismo, ganando este soliloquio, independencia y credibilidad. Nos remite así a escritores de la talla de James Joyce (1882 – 1941) en su Ulysses, a Virginia Wolf en Al faro y Las olas o a William Faulkner en El ruido y la furia,

Pero aquí se utiliza este proceso de una manera totalmente distinta a lo habitual: entra abruptamente en el texto, impresionando al lector, que sorprendido, absorbe la presencia del personaje en forma muy particular, metiéndose en su propia piel. El leedor se hace partícipe de la narración, como si fuera un “lector cómplice” al decir de Julio Cortázar, demostrando su enorme valor en el desarrollo de renovar el texto literario.

¿Y lo escrito en negrita?, otro recurso, complejo pero seductor, porque al transcurrir el texto, parecerían ser diferentes voces. Voces que a veces dejan saber de quiénes son, y a veces no. Este compendio de escritura es múltiple de enfocar. Hay que releer para entender. Y allí está la sabiduría del escritor.  Todo está pensado. Nada fue librado al azar. La imaginación llevada al límite.

Los dos personajes centrales, permiten intentar descifrar cual es el sentido de su cercanía, el porqué de su encuentro, ¿fortuito, tal vez? Y aquí la trama se vuelve intrigante, porque dos historias, cada una de ellas cargadas con las propias mochilas de sus experiencias de vida, se encuentran, incluso dejando “ver” un posible alejamiento, marcadas tal vez por sus propias personalidades y sus improntas personales.

Mauricio, viene de expresar un vacío existencial que lo lleva a ese invierno marplatense junto a los acantilados, donde encontrará a Alejandra Panus, que viene de Grecia, ¿tratando de mitigar la pena por un ser amado que ha desaparecido de su vida trágicamente?

Y este encuentro y desencuentro se hace palpable, visible, en ese ir y venir de palabras, sensaciones y emociones. En este conflicto generado, se podrá observar la actitud de ambos, irresuelta tal vez, por las propias inhibiciones de sus existencias. ¿Se puede ser parte de otro? Esa es la pregunta fundamental.

Los nombres griegos utilizados descubren también una realidad insoslayable: ese Mauricio, cuya simbología es “oscuro”, Adelfó, “hermano” y la palabra Alejandra, cuyo significado, “protectora”, permitirá descubrir lo diferente, lo inaccesible. Incluso el nombre del barco, “Paciencia”, buscando tal vez, ese tiempo de espera, para reconstruir algo buscado.

Y los poemas de Yorgos Seferis, ese griego inconmensurable, premio Nobel de Literatura, que acompañan la acción.

Larga orilla del recuerdo, es una obra que al comenzar a leerla, se desea llegar a su final. Atrae esa serie de incógnitas, que no se van revelando sino en forma subrepticia, lo que acrecienta el interés.

Tiene un desarrollo de la escritura muy particular, en donde el lector no para de intrigarse, y como ya lo mencionáramos en párrafos anteriores, invita a la relectura para comprender, sin que esto moleste en absoluto.

Esta intervención es fundamental, porque el acto de leer permite dotar al texto de un nuevo paradigma. Así nos sumergimos en esta historia que busca una experiencia estética, porque entran en juego las sensaciones, los sentimientos y las emociones de quien la lee, expresando una nueva forma de mirar la literatura de su autor.

Esta es una verdadera novela de amor, donde las palabras de García Cabot, ponen en juego en forma ponderada y palpable, las peculiaridades existenciales de los seres humanos, sus conflictos y las pasiones que los embargan. Realmente es un verdadero deleite sumergirse en sus páginas.

La habilidad literaria, se refleja en una imaginación sin límites, en personajes de múltiples aspectos psicológicos, en una trama por demás interesante que llevan en suma a solicitarle a su autor que jamás decaiga en su empeño por escribir.

 

Obras citadas

Emil García Cabot. Larga orilla del recuerdo. Ediciones del Dock, 2007.
James Joyce. Ulysses. Sylvia Beach, 1922.
Virginia Wolf. Al faro. Hogarth Press, 1927.
_ _ _ . Las olas. Hogarth Press, 1931.
William Faulkner. El ruido y la furia. Jonathan Cape, 1929.

Dejanos tu comentario
Carlos F. Pérez de Villarreal
Web | + posts

Escritor. Periodista. Diplomado en Teoría y Producción Literaria. Especialización en Novela y Cuento. Socio del Instituto Literario Y Cultural Hispánico. Ex Jefe de Redacción de la Revista Nueva Etapa. Integra la CD de SADE ATLÁNTICA MdP. Ex Srio. Prensa y Difusión SIPEA. Socio de SEGA. Participó en diferentes Encuentros Internacionales de Escritores. Obtuvo variados premios de diversas instituciones literarias. Lleva 58 antologías realizadas con diferentes escritores.

  • Actividades culturales de la filial Atlántica Mar del Plata de la SADE
  • Actividades culturales de la filial Atlántica Mar del Plata de la SADE
  • La filial Atlántica Mar del Plata de la SADE participa en la Semana de la Lectura
Previous Article

EL PERSONAJE INTANGIBLE EN LA HORA, DE ...

Next Article

EL HILO QUE SE TENSA

0
Compartir
  • 0
  • +

Carlos F. Pérez de Villarreal

Escritor. Periodista. Diplomado en Teoría y Producción Literaria. Especialización en Novela y Cuento. Socio del Instituto Literario Y Cultural Hispánico. Ex Jefe de Redacción de la Revista Nueva Etapa. Integra la CD de SADE ATLÁNTICA MdP. Ex Srio. Prensa y Difusión SIPEA. Socio de SEGA. Participó en diferentes Encuentros Internacionales de Escritores. Obtuvo variados premios de diversas instituciones literarias. Lleva 58 antologías realizadas con diferentes escritores.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.