La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
OPINIÓN / RESEÑASanta Fe
Home›TEMAS›OPINIÓN / RESEÑA›EL OFICIO DE ESCRIBIR, HOY

EL OFICIO DE ESCRIBIR, HOY

Escrito por María Beatriz Bolsi
21 octubre, 2020
314
0
Compartir:

Reflexiones sobre los discursos sociales en la actualidad, desafíos y permanencias

Las primeras décadas del siglo XXI nos encuentran inmersos en sociedades globalmente comunicadas. Vivimos en el marco de una “sociedad de la información” que supone la fusión de sistemas telecomunicacionales y de procesamiento electrónico de datos. Las nuevas tecnologías constituyen el soporte a partir del cual los diferentes grupos sociales construyen sus representaciones.

Podemos hablar de una “transición de paradigmas comunicacionales”, de la transición de un paradigma sustentado casi exclusivamente en la cultura letrada, regido por el modelo del texto, a un paradigma de la comunicación multimediático e interactivo. En relación con los discursos, la evolución de esos nuevos paradigmas produce la aparición de nuevos soportes textuales y vías de acceso.

La actual comunicación social apela a muchos de los sentidos del ser humano en forma simultánea y global. Involucra lo multisensorial y la inmediatez, características que parecen coincidir con la psiquis de las generaciones videomáticas actuales. Ello produce un nuevo tipo de escritura (y de lectura, obviamente) diseñado a partir de huellas o marcas en cada uno de los textos, conectados con otros textos.

Asistimos, así, a nuevos modos de producción, recepción e interpretación de mensajes, a nuevas formas de construir bienes culturales.

Los nuevos modos de escribir y leer textos en la cultura actual, se han complejizado enormemente y resignifican la práctica de la lectura y la escritura. Problemática que excede lo meramente generacional y afecta a toda la sociedad presente y “por-venir”.

En estos años de “metamorfosis tecno-cognitivas” el procesamiento electrónico de la palabra, más que corromper la escritura han revelado su naturaleza: se ha superado la concepción de la escritura como un ente fijo, inmóvil, estático, y se la ha provisto de un dinamismo creciente, nunca antes imaginado. Un dinamismo que le permite la apertura a múltiples relaciones potenciales altamente significativas. No se trata ya de “fijar sentidos”, sino de abrirlos a infinitas virtualidades semánticas. En la actualidad, el procesamiento electrónico del texto nos permite la posibilidad de la re-escritura: la máquina funciona con el dinamismo de nuestro cerebro.

Sin dudas, la inclusión de la escritura literaria en las redes sociales es otra característica de nuestro tiempo. Este fenómeno ha socializado la tarea de escritura y ha establecido una relación más fluida autor-lector.

Es que, tanto la escritura como la lectura, son prácticas situadas históricamente.

Los textos, fragmentos de la producción social del sentido, no pueden constituirse fuera del horizonte de su época. “Nuestros sentidos, nuestra sensibilidad y nuestra inteligencia abstracta tienen una edad de desarrollo que es la del período en que nacemos. Nacemos con la sensibilidad de esa época: la fase civilizatoria cuenta más de lo que cualquier aprendizaje pueda brindarnos” (Alejandro Piscitelli- “Ciberculturas”)

Hoy se escribe y se lee “de otra manera”, porque se piensa y se percibe la realidad de otra manera. Nuestra cosmovisión no es la de hace unas décadas. Por eso, enfrentarse a los textos actuales, supone el conocimiento y el uso de las herramientas culturales de nuestro tiempo. Con mayor razón si nos situamos en el terreno de la literatura, con una serie de innovaciones en recursos y estrategias: tomemos conciencia de las diferencias entre una prosa como la de Balzac – por poner un ejemplo – y una novela actual. Lo mismo puede decirse de la poesía.

Sin embargo, hay algo que permanece a través de los siglos, una escena desgarradoramente humana: el hombre en busca del sentido. Del sentido de su propia existencia, de su “ser” y “estar” en el mundo, de los misterios y de las utopías.

El hombre renueva cada día esa lucha, a través de diferentes caminos. Sin duda, el arte, la creación, es uno de esos caminos de búsqueda, pues involucra su cerebro, su cuerpo, su alma. Es verdad que el arte no va a cambiar el mundo, pero nos lo hace ver, sentir, imaginar de otra manera, va corriendo los límites de lo que cada uno es, y ya no somos los mismos.

Por eso, quienes estamos en el oficio de escribir no podemos obviar esa escena del hombre que lucha por seguir narrando, por ver el mundo, por construir sentidos, por mantener memorias. Ese hombre que lucha por seguir creando contracorriente de quienes subestiman su labor o en medio de una sociedad que padece tremendos males: la violencia, la grieta social, la orfandad de normas y valores.

Como integrantes de una institución que nuclea escritores, debemos asumir el compromiso de apoyarlos en su labor. Esos hombres que, con su arte, hacen respirable, vivible nuestro pasaje por la tierra.

Dejanos tu comentario
María Beatriz Bolsi
+ posts

Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional del Litoral(Santa Fe). Docente e investigadora universitaria. Libros publicados: Poemas: Los caminos del aire, El trazo infinito, Imprevistas criaturas, Mujer que escribe. Itinerarios (inédito). Relatos: La vida por delante. Su obra poética ha obtenido numerosas distinciones nacionales e internacionales. Miembro Honorario y Embajadora de la Paz designada por IFLAC (Foro Internac.de Literatura y Cultura de la Paz). Presidenta de la SADE Filial Santa Fe.

  • LA FILIAL EN MOVIMIENTO
Tagscreaciónhuellasmetamorfosisparadigmasprácticassentidosvideomática
Previous Article

CRITICA DEL LIBRO INFANTIL PAPELITOS DE COLORES

Next Article

BUSON Y EL INSTANTE

0
Compartir
  • 0
  • +

María Beatriz Bolsi

Profesora en Letras, egresada de la Universidad Nacional del Litoral(Santa Fe). Docente e investigadora universitaria. Libros publicados: Poemas: Los caminos del aire, El trazo infinito, Imprevistas criaturas, Mujer que escribe. Itinerarios (inédito). Relatos: La vida por delante. Su obra poética ha obtenido numerosas distinciones nacionales e internacionales. Miembro Honorario y Embajadora de la Paz designada por IFLAC (Foro Internac.de Literatura y Cultura de la Paz). Presidenta de la SADE Filial Santa Fe.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.