
Durante el mes de agosto de 2020 y con activa participación de la SADE, La Plata fue el epicentro de una convocatoria que reunió a cien poetas y artistas de todo el mundo para darle voz a Federico García Lorca, el poeta cuya voz quedó sin registro.
Con motivo de conmemorarse el 18 de agosto el 84 aniversario del asesinato de Federico García Lorca y el Día de la Insurgencia Cultural, se convocó desde La Plata a una maratón de poesía lorquiana que unió a cien poetas y artistas de todo el mundo para darle voz a Federico García Lorca, el poeta cuya voz quedó sin registro. El emprendimiento estuvo planificado y coordinado por quien firma esta nota, en su carácter de dirigente de la SADE, catedrático y académico, y contó con la participación de numerosos socios. La Cátedra Libre de Cultura Andaluza de la Universidad Nacional de La Plata, la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid y la Academia de Buenas Letras de Granada fueron algunos de los organismos que se sumaron al emprendimiento.
Lógicamente, muchos de los que grabaron vídeos con poemas de Federico García Lorca —“prestándole” sus voces a Federico— son dirigentes y socios de la SADE La Plata. Además de su presidente participaron Rosa Graciela Carreto (secretaria), María Valdez (tesorera), las vocales Elvira Yorio, Gladys Giménez y Selva Simón, y los miembros de la Comisión Revisora de Cuentas Cristina Demo y Jorge Zanzio. Entre los socios de la filial se sumaron Ángela Gentile, Norma Etcheverry, Olga Edith Romero, Guillermo Raviña, Cecilia Collazo y Norma Adela Marchessi. Por la SADE Nacional intervinieron Ernesto Fernández Núñez (vicepresidente), como así también Natacha Mell, María Encarnación Nicolás, Silvina Crespo, María Cristina Di Lernia y Graciela Bucci. Lo mismo hicieron representantes de otras filiales, como Marta Vega (SADE Atlántica Mar del Plata), Griselda Salamone (SADE Ituzaingó) y Mariel Zucca (SADE Rosario). Otros escritores con presencia permanente en la vida cultural de la SADE realizaron su valioso aporte: María Paula Mones Ruiz, María Rodríguez Cazaux, Milly Vázquez, Norberto Barleand, Osvaldo Víctor Fernández, Sebastián Jorgi, Amadeo Vicente Gravino.
Federico García Lorca fue un poeta entrañablemente unido a la Argentina. Visitó nuestro país entre 1933 y 1934, estrenando obras de teatro, dando conferencias y recitales y tejiendo lazos de camaradería con los intelectuales y artistas argentinos. Visitó la ciudad de La Plata por invitación del presidente de la Universidad, Dr. Ricardo Levene, en donde disertó sobre el teatro universitario. Su asesinato el 18 de agosto de 1936, al inicio de la Guerra Civil española, fue llorado y condenado por importantes poetas argentinos: Ricardo Adúriz, Emilio Breda, Roberto Corvalán Posse, Carlos Alberto Débole, Julio Carlos Díaz Usandivaras, María Alicia Domínguez, Aristóbulo Echegaray, Rodolfo Fernández Castro, Baldomero Fernández Moreno, Nelly Esther Figueirido, Luis Ricardo Furlan, Gustavo García Saraví, Joaquín Gómez Bas, José González Carvalho, Raúl González Tuñón, Osvaldo Loisi, Enrique Molina, Ricardo Molinari, Manuel Mujica Láinez, Conrado Nalé Roxlo, José Portogalo, Julia Prilutzky Farny, César Rosales, Abel Santa Cruz, Beatriz Schaefer Peña y Alfonsina Storni, entre otros.
Los vídeos con grabaciones de poemas y otros fragmentos de obras de García Lorca llegaron desde catorce países, con marcada presencia de Argentina, Colombia, Chile y España, pero también desde lugares donde se hablan otras lenguas, como Italia, Inglaterra y Grecia. En La Plata se difundieron además, a través del programa radial “Pan y Circo”, fragmentos y adaptaciones para radioteatro de obras dramáticas de García Lorca: El maleficio de la mariposa, La zapatera prodigiosa, Bodas de sangre, Yerma, El retablillo de don Cristóbal y Doña Rosita la soltera, a cargo de Omar Musa, Cristina Demo, María Marchi, Milly Vázquez, Marcela Rizzi y quien escribe. Una mención especial merece el Taller de Teatro Leído “Leopoldo Marechal”, creado por la SADE La Plata en marzo de 2020, que realizó un vídeo con una de las escenas finales de Mariana Pineda.
Los vídeos del programa “100 voces para Federico” se seguirán difundiendo hasta el año próximo bajo la consigna “Todos los días con Federico”.

Guillermo Pilía
Graduado en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Poeta, narrador y ensayista con más de cuarenta años de trayectoria y treinta libros publicados. Recibió importantes premios nacionales y en el exterior y fue traducido a las principales lenguas. Es presidente de la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras de Madrid, correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Granada y ciudadano ilustre de La Plata. En la SADE, ocupa la Secretaría General de la Comisión Directiva nacional, es presidente de la filial La Plata y miembro de la SADE Atlántica Mar del Plata.