La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
OPINIÓN / RESEÑASEDE CENTRAL
Home›TEMAS›OPINIÓN / RESEÑA›PUERTO SAN JULIÁN, DE EMIL GARCÍA CABOT

PUERTO SAN JULIÁN, DE EMIL GARCÍA CABOT

Escrito por Juan Ramón Lizarraga
6 noviembre, 2020
396
0
Compartir:

Marino de Tiro fue el primero quién calló. Claudio Ptolomeo sin saberlo, calló los viajes realizados por los antiguos marinos chinos, que bordeando Asia con rumbo norte y siempre con tierra a babor, recorrieron el Sinus Magnus hasta el puerto de Catiggara1 situada debajo de dos cabos. Murió sin saber que el Sinus Magnus era el océano Pacífico y que el extremo de la «Cola de Dragón» inspiraría el primer viaje alrededor del mundo del siglo XVI.

En el año 833 de nuestra era, al-Juarismi autor del mapa más antiguo que representa América del Sur con sus dos orillas, la del Pacífico y la del Atlántico, también calló. Hacia el siglo XV y XVI, al igual que la Tesorería de Lisboa2, La Academia de Sacres, gracias a la diversa condición religiosa (judíos, musulmanes, cristianos) de sus integrantes e incluso la relación con los Templarios de manos del Infante Enrique, Comendador de la Orden de Cristo3, sentaron bases del conocimiento pre y neocolombino de las Américas.

¿Por qué Magallanes llegó al extremo de no revelar el verdadero destino del viaje a su tripulación?, ¿Existió un secreto celosamente guardado?, ¿Quién más en la tripulación sabía sobre los mapas y cartas de navegación en poder de Magallanes y del origen y datación de los mismos?, ¿Hubo mapas para los nobles y otros para la plebe?, ¿Por qué tanta certeza en Magallanes para asegurar al rey Carlos V que encontraría la ruta hacia las Islas Molucas navegando hacia el oeste?, ¿Los celos de los capitanes de las nao sólo tuvo origen en la sospecha de traición del líder portugués?, ¿La Patagonia fue un presagio de final?

Magallanes, para su épico viaje a las Islas Molucas, obtuvo sus mapas y cartas de navegación gracias a las relaciones de Cristóbal de Haro en Lisboa durante sus treinta y siete años como mercader de especias asiáticas y exportador de lanas producidas por su familia en Burgos, y del marino portugués Francisco Serrano amigo de su juventud de la época de la conquista de Malaca. Otros tantos los aportó ya en Sevilla, Duarte Barboza, experimentado navegante portugués y pionero en abrir las rutas hacia oriente por la costa africana. Se habían conocido en India y trabaron amistad, lo que permitió a Magallanes asentarse en España y convertirse en parientes al casarse con su prima Beatriz de Barbosa. Ya en la expedición hacia las Islas Molucas fue capitán de la nao Victoria. La Tesorería de Lisboa, callando y sin saberlo, aportó lo suyo.

Me pregunto si Emil García Cabot en su nouvelle “Puerto San Julián” también nos quiso hacer saber que, como lo hizo Magallanes, quizás hay que poner atención en qué y para quienes callan los mapas, y no sólo me refiero a mapas cartográficos.

Sus personajes, quizás alguna otra versión de si mismo, no callaron, la indómita Patagonia silbó el viento y la bruma gritó el invierno. Todos dijeron lo que necesitábamos leer sobre la “paradoja de la condición humana”4.

 

(1) El nombre de Catiggara en quingnam es Chan- Chan, ‘Sol resplandeciente’. La más grande ciudad construida en adobe sobre el pacífico en cercanía de la actual Trujillo, Perú.

(2) Archivo secreto del rey Manuel de Portugal en el que se guardaban mapas de las costas, portulanos y las libretas de a bordo de las últimas expediciones a Brasil.

(3) La Orden de Cristo (en portugués: Ordem de Cristo) fue una orden militar portuguesa, heredera del Temple en dicha nación. La Orden tomó como sede Castro Marim, a fin de proteger el Algarve portugués.

(4) Extracto del libro La Literatura de Emil García Cabot de Bertha Bilbao Richter.

Imagen de portada: Fotografía tomada en Río Gallegos, la ciudad continental más austral de la Patagonia Argentina.

Dejanos tu comentario
Juan Ramón Lizarraga
+ posts

Novel escritor de 51 años. De profesión Gerente de Proyectos con formación en humanidades. Escritor, fotógrafo y audiófilo. Realizó publicaciones en portales web independientes dedicados a difundir la Poesía y Narrativa. Sus poesías integran el poemario Letras Vivas 2018 editado por el Grupo de Escritores Argentinos. Diplomando en Teoría y Producción Literaria en SADE.

    Este autor no ha escrito más artículos.
Previous Article

LEER, RELEER… Y EMPEZAR NUEVAMENTE

Next Article

CHATARRA: SOBRE EL FIN DEL MUNDO Y ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Juan Ramón Lizarraga

Novel escritor de 51 años. De profesión Gerente de Proyectos con formación en humanidades. Escritor, fotógrafo y audiófilo. Realizó publicaciones en portales web independientes dedicados a difundir la Poesía y Narrativa. Sus poesías integran el poemario Letras Vivas 2018 editado por el Grupo de Escritores Argentinos. Diplomando en Teoría y Producción Literaria en SADE.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • SADE FILIAL ZÁRATE, SIEMPRE JUNTO A LA CULTURA

    Escrito por Filial Zárate
    6 noviembre, 2024
  • SADE FILIAL ENTRE RÍOS FESTEJÓ EL 60° ANIVERSARIO JUNTO A LAS/OS ESCRITORAS/ES ENTRERRIANAS/OS 1964–2024

    Escrito por Silvia Patricia Tófalo
    6 noviembre, 2024
  • Dominio público: ¿héroe creativo o villano anti-originalidad?

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    23 octubre, 2024
  • Antonio Las Heras fue designado Personalidad destacada en el ámbito de la cultura por la ...

    Escrito por Sade Central
    21 octubre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.