La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
CRÍTICATres de Febrero
Home›TEMAS›CRÍTICA›NÁUFRAGO DE MÍ II DE SILVIO MATTAR*

NÁUFRAGO DE MÍ II DE SILVIO MATTAR*

Escrito por Michelle Barros
21 octubre, 2020
1221
0
Compartir:

Y me veo recordando que me veo escribir y me
recuerdo viéndome recordar que escribía
y escribo viéndome escribir que recuerdo
haberme visto que me veía escribir.
Salvador Elizondo, Grafógrafo(1972)

Escribo. Así comienza ese hermoso poema dedicado a Octavio Paz y que hoy transcribo –en parte- en el epígrafe. Según John Bruce-Novoa y Roland Romero, para Elizondo –su autor- el escritor sólo existe en el acto de escribir, en “la poética de la comunión impersonal donde los sujetos desaparecen en el signo mismo, transformado en señal corpórea independiente». Creo, lectores, que esto se aplica sin dudas a la génesis de este libro, Náufrago de mí II (2019), obra que no tiene como protagonista a Tom Hanks sino la narrativa de Silvio Mattar, escritor tresfebrerense, narrativa que no encalla ni se aferra a la raigambre genérica –la isla, tal como en la película de Robert Zemeckis- sino que elige flotar a la deriva, merced de las olas y el viento. Y es porque Silvio se ha definido –y tengo el whatsapp para probarlo- un “amante de la libertad” y, como decía Camus –citado en uno de sus relatos- “luchar por la libertad es luchar por la belleza”.

Escribo, dice Elizondo. Y escribo dice, con determinación, Silvio. Pre-historias, “naufragios”, las llama. Relatos impregnados del más incondicional espíritu barrial, en el que la esquina más que esquina “es un punto cardinal” (“El canillita japonés”), tal como la parrilla (“El Manquito”), la vecina del fondo (“La misma”), la murga o el primer amor; barrio que es microcosmos, en el que el modernismo sepulta historias “entre los cimientos del porvenir, del supuesto desarrollo” (“Dos etapas”), movimiento al que define como “algo fatalmente ineludible” (“Estación olvidada”).

Silvio Mattar escribe historias en las que los silencios, como en la música, son tan importantes como las notas (“El difuso límite del paco” / “No hay cura”); en las que el fracaso, como decía Borges, tiene una dignidad que la victoria no merece, porque los “eternos mediocres desisten del triunfo y resisten siempre”; y la pobreza, el desamparo, y la indiferencia tienen un lugar de privilegio, como en “Bajo tierra” (“el tipo que se acomodó a la real altura de los hechos, a mirar la vida misma desde abajo, desde el piso, desde el suelo”), “Velorio de perro pobre” (“si maldecían, maldecían la vida, no la muerte”); “Crovara y camino de cintura” y “El látigo del frío” (“La subjetividad de los valores se ajusta literalmente a esfuerzo que demanda tenerlo, no porque sea costoso el objeto, sino por lo que costó obtenerlo. En la pobreza no hay guita fácil, los que sobran son los impedimentos”).

Pero Silvio escribe también desde ese amor incondicional que lo lleva a explorar nuevos territorios desde otras perspectivas, con voces renovadas aunque perfectamente audibles. Y elige el “faisbukear” para verse escribiendo. Y cuando lo hace, desaparece en signo, su prosa se desdobla sobre sí misma, se despliega no-indiferente –porque no hay escritura posible que no busque intervenir- y comprometida, y en ella se deja ver a él mismo, así como es, revelándose a la monotonía, la mediocridad, la violencia, la meritocracia, la ignominia y hasta a la fealdad y el calor. Porque, como a Cristian –uno de sus personajes-, no le hacen falta nociones filosóficas para describir y conceptualizar las limitantes del ser humano. Para eso están las rejas, el paco, el miedo o la muerte.

Escribo, grita Silvio. Y entonces a nosotrxs nos toca leer. Porque cuando leemos sabemos que no estamos solxs; porque si, como sugería Voltaire, la escritura es la pintura de la voz, esta voz tiene muchos colores. Y no hay que esperar mucho para descubrirlos. Solo dar vuelta una página.

 

(*) Mattar, Silvio. Náufrago de mí II. Tres de Febrero: Imaginante. 2019. ISBN: 9789873850431

Dejanos tu comentario
Michelle Barros
+ posts

Doctora en Letras (UBA). Especialista en procesos de Lectura y Escritura. Profesora y Licenciada en Letras. Docente e investigadora en UADE, UBA y UNGS. Miembro de SADE Tres de Febrero desde 2013. Profesora del Taller de Lectura, Escritura y Oralidad y de  la cátedra de Literatura Española en la Carrera de Formación del Escritor (EMAC). Escribe cuentos y ensayos –muchos publicados en antologías-, prologa libros y ha colaborado en revistas literarias del partido.

    Este autor no ha escrito más artículos.
Tagslibrosliteraturatres de febrero
Previous Article

UN NUEVO DESAFÍO – LA LITERATURA EN ...

Next Article

JUEGOS DE OTOÑO VIRTUALES 2020

0
Compartir
  • 0
  • +

Michelle Barros

Doctora en Letras (UBA). Especialista en procesos de Lectura y Escritura. Profesora y Licenciada en Letras. Docente e investigadora en UADE, UBA y UNGS. Miembro de SADE Tres de Febrero desde 2013. Profesora del Taller de Lectura, Escritura y Oralidad y de  la cátedra de Literatura Española en la Carrera de Formación del Escritor (EMAC). Escribe cuentos y ensayos –muchos publicados en antologías-, prologa libros y ha colaborado en revistas literarias del partido.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.