
En el Centro de Estudios Filosóficos (CEF) de la Academia Nacional de Ciencias (ANCBA) tuvieron lugar las jornadas que se realizan anualmente. Los cuatro días de encuentro, sirvieron para la reflexión profunda sobre el creer y el entender, el silencio, el sentido de la vida, la paciencia, la noción de persona, el amor de amistad, el perfeccionamiento humano, el legado de Marción, el legado Eclesial y el de Plotino, entre otros temas. Las hipótesis neoplatónicas y el juramento pitagórico, fueron parte de la conferencia de clausura.
Las Jornadas de pensamiento medieval se realizan ininterrumpidamente desde 2006 gracias a la convicción y compromiso de los doctores y licenciados en filosofía, María Raquel Fischer y Ricardo Oscar Diez. Los contenidos, se compilan oportunamente en libros que publica la ANCBA
La permanencia de estos encuentros de cuatro días, que han tenido lugar del 22 al 25 de abril, sólo han variado durante la pandemia, ocasión disruptiva en la cual se realizó semanalmente durante un mes, de manera virtual. Este formato, en zoom y a través de youtube, coexiste actualmente concomitante al encuentro presencial. En este sentido, se incrementa aún más lo nutricio de estos espacios de reflexión, de dialogo y compartir, pues son una gran oportunidad de confraternizar.
El legado del pensamiento medieval es múltiple en perspectiva y riqueza. En los principios del mundo contemporáneo, la metafísica dinámica del pensamiento del Medioevo, ofrece ver el mundo a partir de una revelación. Se develan así, una diversidad de aristas gracias a un abanico de pensadores racionales, afectivos, visionarios tanto en la presencia del amado como en el caso de Hildegarda de Bingen, como en la ausencia del amado posteriormente, en San Juan de la Cruz.
Esa vivencia de revelación -que difiere de la experiencia antigua de la “physis” griega con sus dioses y creaciones, y de la experiencia contemporánea del hombre- está puesta en un libro, tanto para judíos, como para cristianos y musulmanes. La palabra, no solo escrita, literaria; adquiere relevancia en tanto experiencia vital en el libro de la vida, como revelación dadora de sentido.
La primera jornada, se inauguró con la ponencia Creer y entender de Ricardo Diez, quien dentro de las nueve secciones que conforman el CEF “Eugenio Pucciarelli”, dirige la de Filosofía Medieval.
Continuó con las ponencias El silencio como respuesta. Fe y obediencia en Søren Kierkegaard y Duns Scoto (María Cielo Aucar) y Aportes medievales a la incansable búsqueda de un sentido de la vida, de María Raquel Fischer.
Fischer, formada con el medievalista Dr. Briancesco, ha dedicado gran parte de su vida a la investigación hermenéutica de textos medievales y al Corpus Doctrinal – y especialmente al Corpus Spirituale- de San Anselmo de Canterbury. En su exposición, se adentra hacia el legado del medioevo a partir de tres textos: la conferencia sobre el dolor dada por Hans Georg Gadamer hacia el final de su vida, la cual invita a reflexionar sobre si la filosofía basta para darle sentido a una vida. Un segundo texto sobre la vida del espíritu, como bien primordial en detener la caída del mundo hacia la nada, surge de parafrasear a la poeta rumana Ana Blandiana (“Premio Princesa de Asturias” a las letras 2024), como respuesta a la pregunta del viejo Gadamer, al afirmar que la poesía, el pensamiento y la filosofía, son verdaderas anclas en un tiempo inestable.
El último texto -desde la entrevista de la Dra. Susana Violante al Dr. Juan Carlos Alby, entre las realizadas en el Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en el mes de marzo próximo pasado- profundiza lo peyorativo del término “medioevo”, la percepción de lo “insípido” y lo pragmático en el pensamiento contemporáneo. La metodología en las plegarias, que invita a detenernos… La “templanza” emergente como meditación filosófica entre palabra y misterio, la búsqueda del Nombre y el orden del Amor, como contenido esencial del itinerario humano, atravesando la “puerta estrecha” de la purificación desde la anulación de las mezquindades de nuestra naturaleza hacia la reconciliación fraternal con los enemigos.
Las exposiciones de la primera jornada continuaron con Consideraciones sobre la versión del inglés medio del Espejo de las almas simples (Laura Carolina Durán), Símbolos escatológicos en los mosaicos romanos tardoantiguos y medievales (María Sara Cafferata), Una aproximación a la exégesis de Tomás de Aquino en el Proemio a la Expositio super librum de causis (Fernando G. Martín de Blassi), Plotino sobre lo Uno: la inmanencia de lo trascendente (Gerald Cresta).
Para la segunda jornada, las ponencias fueron: «Legatus divinae pietatis»: el legado del Monasterio de Helfta (Ana Laura Forastieri), Las fuentes de las montanistas e Hipólito de Roma: Lecturas críticas después de los hallazgos de Nag Hammadi (Juan Bautista García Bazán), Sobre la paciencia: de la constancia del corazón al bien de la razón (Flavis Dezzutto), La noción de persona, uno de los legados de la Edad Media (Marta Rebok),Experiencia y misterio del hombre más allá del hombre. Jon Fosse y el legado del pensamiento medieval (Marisa Mosto), Un legado complejo. Algunas sugerencias tomistas (Luisa Ripa), Entre nugae y nugatores: los vestigia para el futuro príncipe (Victoria Lucía Valdez), La imperiosa necesidad del Silencio (María Del Carmen Fernández).
En la tercera, tuvieron lugar las exposiciones: El legado de San Bernardo y los maestros cistercienses (Fernando Rivas), La Princesa que gobierna el Alcázar Concupiscible. El legado de Bernardo de Claraval en la Parábola V sobre la relación de la Esperanza con el apetito concupiscible y el libre albedrío (Pedro Edmundo Gómez), Aproximación etimológica al amor de amistad (Rubén Peretó Rivas), El legado medieval oculto en la IA (Daniela López de Luise), La confesión como acontecimiento: Lyotard, lector de Agustín (Claudio Martínez), Liturgia cósmica y poesía mistagógica: vigencia del culto del amor. Máximo el Confesor, Hans Urs von Balthasar y Christophe Lebreton (Cecilia Avenatti de Palumbo), El fenómeno visionario y el pensamiento simbólico en Hildegarda de Bingen (Nahima Caram).
La jornada de cierre, contó con las ponencias San Buenaventura y Henri Bergson: Dos legados sobre la Persona (Julián Beltrán y Julio César Barrera Vélez), El perfeccionamiento humano: medioevo y transhumanismo contemporáneo (Rafael Cúnsulo), Integración sinérgica de la lógica, la ética y la física: un análisis de la comprensión galénica de la medicina (María Teresa Gargiulo), El legado de Marción a la crítica contemporánea de las Escrituras (Juan Carlos Alby), El legado eclesial de Orígenes (Leonardo Pons), El Legado de Plotino y de Orígenes a la Cultura Teológica y Filosófica de Occidente (Patricia Ciner)
La conferencia de clausura estuvo a cargo de Francisco García Bazán con: Las tres hipóstasis neoplatónicas y el juramento pitagórico ´por la sagrada tetraktýs Gnósticos, platónicos pitagorizantes y platónicos aristotalizantes´.
Cada jornada, vuelve a resignificar aspectos de las aristas que ofrece el pensamiento medieval que develan algún aspecto de la iteración de la pregunta que el profesor de química farmacéutica de Universidad de Marburgo, Johannes Gadamer, realizara a Heidegger sobre la filosofía como portadora de sentido de la vida, que, a su vez de manera tácita, nos prepara para la muerte.
Si nos dejáramos llevar por la vida y fuéramos sus aprendices al decir de Meister Eckhart, notaríamos la oportunidad en el encuentro filosófico-humano en sí mismo como pontífice entre el pensamiento, la razón, los sentimientos y la pureza del corazón en un renovado aporte trascendental del sentido de la filosofía al gran desafío del ego aburguesado y de la estructura social masificada, en riesgo de ser sumida en un sentimiento de soledad.
Compartir pensamiento académico a través de vidas de estudiosos que han sido atravesados por La vivencia de los pensadores medievales, es seguir tirando de ese hilo de historias para seguir aportando sentido y calidez al entramado de vivir en su sentido más profundo. En otra oportunidad, citaba la Dra. Fischer a Peter Brook en “Hilos de tiempo”, refiriendo a que cuando en una aldea africana alguien termina de contar una historia, pone la palma de la mano en el suelo y dice: “Aquí dejo mi historia para que otro la pueda recoger otro día”.
Así se concatenan las conciencias unas a otras, de manera que el pensamiento del Medioevo, se hace presente desde hace veinte años, como si algo de ello se hiciera presente para que sea útil en la vida cotidiana de este tiempo de desafíos y necesidades anheladas y dejadas al olvido.
Generar espacios de apertura hacia compartir una yoidad permeable donde abrir la razón, la intimidad espiritual, la esencia de la plegaria y camino- al modo del Fedro de Platón- se vuelve también un acto por los hermanos.
Y, aunque no pareciera suficiente la plegaria, ante la presencia de guerras activas interminables, de venganzas, de hermanos en luchas que opacan los gestos de amor; desde la conclusión de María Raquel Fischer en la respuesta sobre el legado medieval (que potencia sus reflexiones ante una sociedad fragmentada y la posibilidad de encontrar a Dios en el territorio del hombre en el contexto de las III Jornadas: Diálogos entre Literatura, Estética y Teología en 2007), Anselmo muestra que entre las sombras del alma es posible que emerja otra realidad, una luz que renueve la historia de los afectos humanos.
Repensando el legado y la revelación, si hubiera una última en vida, en El cielo estrellado sobre mí (The Starry night over me), de Francisco Diez, una vuelta más sobre Filosofía, sentido de vida y la inevitable muerte, de un hombre, de todos… donde luego, retoma fragmentos de Jorge Luis Borges en La biografía de Tadeo Isidoro Cruz: “¿Qué pasa cuando un filósofo está próximo a su muerte y lo sabe? ¿Hay un último libro que quisiera leer? ¿Una última idea que quisiera legar?”.
… En verdad, los “finales abiertos son nuestra mejor opción”, y como cada pensador piensa con su tiempo, es “nuestra obligación confrontarnos con el nuestro” … ¿Qué decide en ese momento dejar en letra imborrable como legado al futuro? …”no es insensato emprender una tarea cuyo resultado final va a quedar necesariamente incompleto”.
Lo cotidiano de estas reflexiones hacia el sentido encantador de la vida y el cultivo de los talentos a partir de la filosofía y el sentido de pensar desde la búsqueda de respuestas dinámicas del pensador en tanto ser humano, exceden al pensamiento de un tiempo. De lo medieval a lo actual, emergen interrogantes atemporales de una trama y urdimbre universal como La pregunta sobre la trascendencia, Filosofía de lo cotidiano, La aventura humana: ¿Qué podemos esperar?, El tacto y la vida social, La humanidad en búsqueda de su mirada y Confianza y esperanza: un espacio para la cordura, los cuales forman el germen de otra gran semilla en el reciente libro de María Raquel Fischer y Francisco Martín Diez, “Docencia y Filosofía” de 2024, sobre el curso formación docente organizado por la Universidad Católica Argentina.
Algunos de los libros de compilaciones realizadas por el Dr. Diez a partir de ponencias a los que pueden acceder de manera gratuita y online, son: Aportes femeninos en el pensamiento Medieval, La relación padre-hijo en el pensamiento medieval, Reflexiones medievales, cuestiones contemporáneas, La Exégesis en el Pensamiento Medieval y Silencio y Palabra en el Pensamiento Medieval.
XX JORNADAS DE FILOSOFÍA MEDIEVAL “Legados del pensamiento medieval”
22 al 25 de abril de 2025
https://www.youtube.com/watch?v=LPR8n2RRKH4 (Parte 1)
Academia Nacional de Ciencias
Av. Alvear 1711 3º piso – Buenos Aires
Libros y escritos:
https://ciencias.org.ar/categoria.asp?id=476
https://plarci.org/index.php/escritos
Docencia y filosofía / María Raquel Fischer; Francisco Martín Diez
https://omp.uca.edu.ar/index.php/uca/catalog/book/118
Fischer, María Raquel. “Encontrar a Dios en el territorio del hombre.” Ponencia presentada en las Jornadas Diálogos entre Literatura, Estética y Teología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, 2007. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/encontrar-a-dios.pdf
Diez, Francisco. “El cielo estrellado sobre mi” (The Starry night over me). Escritos de Filosofía-Segunda Serie, Nº 3 / Investigaciones Fenomenológicas, vol. Monográfico 6. 2015. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/61154