La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
DestacadasOPINIÓN / RESEÑA
Home›Destacadas›El abismo, de Emil García Cabot

El abismo, de Emil García Cabot

Escrito por Carlos Alberto Díaz
28 mayo, 2025
2
0
Compartir:
4359236389_7da6b11ac5_o

Edgar Allan Poe nos enseña que el objetivo del cuento es la verdad y es en este sentido que Emil García Cabot nos hace participar del cuento El abismo que forma parte de la obra Desnudo sobre el viento, en el cual el personaje Francisco Hijano emprende el camino en la búsqueda de establecer un vínculo vital para su vida, que entiende que es el silencio.
El autor no es ingenuo y como es su costumbre literaria, ya desde el título del cuento nos da un indicio filosófico y realista del destino hacia el cual se halla empeñado en llegar Francisco Hijano, un lugar insondable y misterioso que lo lleva a transitar por algún lugar del inhóspito sur de la Argentina, donde el viento, el frío y la nieve son parte determinante del clima de la geografía a través de la cual desarrolla su búsqueda.
De la mano de un narrador omnisciente, en tercera persona, conocemos y transitamos junto al personaje el periplo emprendido, en el cual la temporalidad y el espacio se conjugan, como enseña Mijaíl Bajtín, conformando el cronotopo del umbral, esa encrucijada vital y parte esencial de la condición de la persona humana que se traduce en la búsqueda de un sentido, de un cambio para su vida.
Cada párrafo del cuento nos hace descubrir los distintos lugares a los que acude el personaje para lograr el ansiado silencio, sea por el mar, por una iglesia o hacia el poniente montañoso, cordillerano, donde a través de la nieve descubre a ese hombre blanco, quien le extiende los brazos a modo de saludo y bienvenida, y donde ya sin voz, Francisco Hijano se prefigura muerto, descubriendo no solo la pérdida del don de la palabra, sino que allí la única voz posible es el viento.

La prosa poética y filosófica del autor nos invita a repensarnos como personas humanas, ya que, como nos explica Oteriño1 (2016, p. 133) “… se abren brechas en la noche oscura de lo no dicho y en el pozo sin fondo de lo inexpresable”.
El propio Emil García Cabot al ser entrevistado por Bertha Bilbao Richter2 se refirió a las ideas que mueven las acciones de sus personajes y el sinsentido de una vida sin principios, destacando que en su obra Desnudo sobre el viento se abarcan en “… la totalidad de las historias allí narradas, … la condición humana con cuanto se echa de menos o se desdeña en la fluctuante conducta de los hombres, tan a menudo sembrada de errores”.
Finalmente, el cuento de Emil García Cabot nos presenta al hombre del atuendo blanco que invita a Francisco Hijano a asumir y a comprender uno de los sinsentidos de su vida, de esa vida que lo ha llevado a no escucharse a sí mismo.
El cuento conjuga a través de una prosa poética y una narrativa existencial y metafísica, la realidad del apotegma literario: el lector es quién completa la obra literaria y junto con el autor es el crítico literario por excelencia, por lo cual podemos asegurar que la lectura de El abismo no los defraudará.
__________________________________________________________________________________________________________________
1. Oteriño, R. F., Una conversación infinita, Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2016.
2. https://emilgarciacabot.com.ar/2017/08/02/entrevista-con-emil-garcia-cabot/

Dejanos tu comentario
Previous Article

El fluir del pensamiento. Marie Orensanz entre ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Carlos Alberto Díaz

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • El abismo, de Emil García Cabot

    Escrito por Carlos Alberto Díaz
    28 mayo, 2025
  • El fluir del pensamiento. Marie Orensanz entre palabras e imágenes

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    22 mayo, 2025
  • La política cuestionada, Hans Georg Gadamer y el arte de la pregunta

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    21 mayo, 2025
  • Un breve comentario

    Escrito por Zoe Abril Gauna
    14 mayo, 2025
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.