El abismo, de Emil García Cabot
Edgar Allan Poe nos enseña que el objetivo del cuento es la verdad y es en este sentido que Emil García Cabot nos hace participar del cuento El abismo que forma parte de la obra Desnudo sobre el viento, en el cual el personaje Francisco Hijano emprende el camino en la búsqueda de establecer un vínculo vital para su vida, que entiende que es el silencio.
El autor no es ingenuo y como es su costumbre literaria, ya desde el título del cuento nos da un indicio filosófico y realista del destino hacia el cual se halla empeñado en llegar Francisco Hijano, un lugar insondable y misterioso que lo lleva a transitar por algún lugar del inhóspito sur de la Argentina, donde el viento, el frío y la nieve son parte determinante del clima de la geografía a través de la cual desarrolla su búsqueda.
De la mano de un narrador omnisciente, en tercera persona, conocemos y transitamos junto al personaje el periplo emprendido, en el cual la temporalidad y el espacio se conjugan, como enseña Mijaíl Bajtín, conformando el cronotopo del umbral, esa encrucijada vital y parte esencial de la condición de la persona humana que se traduce en la búsqueda de un sentido, de un cambio para su vida.
Cada párrafo del cuento nos hace descubrir los distintos lugares a los que acude el personaje para lograr el ansiado silencio, sea por el mar, por una iglesia o hacia el poniente montañoso, cordillerano, donde a través de la nieve descubre a ese hombre blanco, quien le extiende los brazos a modo de saludo y bienvenida, y donde ya sin voz, Francisco Hijano se prefigura muerto, descubriendo no solo la pérdida del don de la palabra, sino que allí la única voz posible es el viento.
La prosa poética y filosófica del autor nos invita a repensarnos como personas humanas, ya que, como nos explica Oteriño1 (2016, p. 133) “… se abren brechas en la noche oscura de lo no dicho y en el pozo sin fondo de lo inexpresable”.
El propio Emil García Cabot al ser entrevistado por Bertha Bilbao Richter2 se refirió a las ideas que mueven las acciones de sus personajes y el sinsentido de una vida sin principios, destacando que en su obra Desnudo sobre el viento se abarcan en “… la totalidad de las historias allí narradas, … la condición humana con cuanto se echa de menos o se desdeña en la fluctuante conducta de los hombres, tan a menudo sembrada de errores”.
Finalmente, el cuento de Emil García Cabot nos presenta al hombre del atuendo blanco que invita a Francisco Hijano a asumir y a comprender uno de los sinsentidos de su vida, de esa vida que lo ha llevado a no escucharse a sí mismo.
El cuento conjuga a través de una prosa poética y una narrativa existencial y metafísica, la realidad del apotegma literario: el lector es quién completa la obra literaria y junto con el autor es el crítico literario por excelencia, por lo cual podemos asegurar que la lectura de El abismo no los defraudará.
__________________________________________________________________________________________________________________
1. Oteriño, R. F., Una conversación infinita, Buenos Aires, Ediciones del Dock, 2016.
2. https://emilgarciacabot.com.ar/2017/08/02/entrevista-con-emil-garcia-cabot/