La SADE San Juan de ayer en la voz de sus protagonistas

Corría la década del ochenta cuando el escritor Fernando F. Mó consignó el primero de cinco tomos de Cosas de San Juan, con el sugerente subtítulo para descansar e informarse. Quiso el autor que esta obra fuese una recopilación de investigaciones personales, relatos y datos de interés sobre una provincia que habitó por circunstancias en primer lugar, pero que luego se volvió su inspiración principal.
Este libro no es de ficciones sino de historias de nuestra historia, y en ese trabajo, el capítulo trece decidió dedicarlo a una institución muy particular, de la que supo incluso ser presidente: la Sociedad Argentina de Escritores, filial San Juan.
El capítulo inicia relatando la historia de la SADE a nivel nacional, sus vicisitudes legales y causas de origen, para posteriormente dedicarse al capítulo provincial, que es el que nos proponemos transcribir aquí, para promover su conocimiento, y evitar la pérdida a la historia, algo que como cuenta el autor, ya había ocurrido.
“El pasado de S.A.D.E.sanjuanina, resulta difícil reconstruirlo por la desaparición prematura de la mayoría de sus fundadores y también, porque las primeras ciento ochenta y siete actas permanecieron extraviadas durante largo tiempo, reapareciendo recientemente. Estas actas, que constituyen el primer libro de la institución, han sido consignadas, descuidadamente, con blancos inexplicables, expresiones ininteligibles, falta de firmas, etc., pero sirven para conocer los primeros pasos de la entidad que nos ocupa.” (p. 171)
Sobre el origen, el autor cuenta:
“Antonio de la Torre convocó a su domicilio particular, Agustin Gómez 520, el 26 de abril de 1956, a un grupo de intelectuales para referirse al significado de S.A.D.E., destinada a amparar gremialmente a los escritores y desarrollar la labor cultural que le es inherente.
Se desconoce el número y nombre de los escritores que asistieron, pero se designó una comisión provisional: presidente, Antonio de la Torre; secretario, Eugenio Carte; tesorero: César H.Guerrero; vocal, Luis Jorge Bates” (p. 171), todos reconocidos autores y activos miembros de la vida cultural de la provincia.
“A esta comisión se le encomendó la preparación de las bases para la constitución de la S.A.D.E. sanjuanina. Igualmente, se resolvió enviar nota al entonces presidente de SADE central, don Vicente Barbieri, informándole de los objetivos democráticos que orientaban la nuestra entidad, unidos a su admiración por Domingo Faustino Sarmiento, extraordinario escritor y periodista, que empleó la pluma, como arma, en su batalla civilizadora.
Se opera un interregno de casi cinco meses hasta que la Comisión Provisional se reúne en el local de la Sociedad Franklin-Biblioteca Popular [otra entidad cuya historia merece recopilarse], el 11 de septiembre de 1956, para rendir un sentido homenaje al prócer sanjuanino y además para constituir definitivamente, la S.A.D.E. (filial San Juan). A esa reunión concurrieron los siguientes escritores: Antonio de la Torre, Eugenio Carte, Luis Jorge Bates, Margarita Mugnos de Escudero, César H.Guerrero, Juan de la Torre, Fernando F. Mó [el autor], Mercedes Gallardo Valdez, Elena González Herrera, Ermilio Maurín Navarro y J. P. Moyano.
La Comisión informó sobre la labor que se le había confiado, resolviéndose, sin más trámite,constituir la Sociedad Argentina de Escritores (filial San Juan) y confirmar, definitivamente, la Comision Provisional.
En consecuencia,11 de septiembre de 1956 es la fecha de constitución de la Sociedad.” (p. 172)
A la fecha de publicación de esta edición de Cosas de San Juan (1984), la filial había tenido “nueve presidentes y un interventor: Antonio de la Torre, Cesar H. Guerrero, Emilio Maurin Navarro, J. P. Guillerno Moyano, Antonio Aguilar, Lionel Castro Costa, Jorge H. Rovira (interventor), Rafael Garcla Pareja, Fernando F. Mó, y Elisia Lahoz de Arévalo.” Posteriormente los seguirán Juanita Inés Marún, Abenhamar Rodrigo, Ada Gámez, Gloria Maria Casto y Maximiliano Martín, quien ocupa el cargo al momento de la presente redacción.
El escritor finaliza mencionando las labores de la S.A.D.E., para terminar con una recomendación que válida entonces, debe guiar nuestro trabajo como socios e integrantes a la fecha de hoy. En su opinión, “se necesitan socios consecuentes, decididos a entregar algo de sí mismos, para que S.A.D.E. sea realmente un factor de poder representativo que gravite con la fuerza interior que lleva cada uno de los escritores (…) deben penetrar con su pensamiento y opinión en las decisiones de interés general (…) sus socios deben demostrar cariño por la institución, indiferentes no los necesita” (p. 173).
Será nuestra misión honrar con trabajo esas palabras y engrandecer la tradición histórica de la S.A.D.E. sanjuanina.
Bibliografia
Alba, M., & Sánchez Bataller, B. (2024, septiembre). Un día como hoy. Estilo Bibliotecario, N° 11, 3. https://sites.google.com/view/inst-bibliotecologia/publicaciones
Mo, F. F. (1984). Cosas de San Juan, para descansar e informarse. Tomo I. (pp. 169-173).