La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
De la Reconquista, ItuzaingóOPINIÓN / RESEÑA
Home›Filiales›Provincia Buenos Aires›De la Reconquista, Ituzaingó›LAS REBELDÍAS DE ANTÍGONA

LAS REBELDÍAS DE ANTÍGONA

Escrito por Alejandra Mayer
6 noviembre, 2020
474
0
Compartir:

Entre las mujeres míticas, quizá los laureles de la popularidad correspondan a Afrodita -Venus para los romanos-, Artemisa -Diana- y Atenea -Minerva-. Sin embargo, a pesar de no revestir los atributos divinos, es Antígona el emblema de la rebeldía femenina.

El historiador francés Pierre Grimal, en su Diccionario de mitología griega y romana, menciona a dos personajes bajo el mismo nombre. Una, hermana de Príamo, rey legendario de Troya; la otra, en adelante protagonista de las siguientes líneas, hija del incesto entre Yocasta y Edipo, hermana de Ismena, Eteocles y Polinices.

La cúspide de la historia se remonta al año 441 a. C., cuando Sófocles -continuador de Esquilo- escribe Los siete contra Tebas y le dedica una de las tragedias.

En el teatro clásico, Antígona representa el amor filial, como guía de Edipo ciego, y la rebelión, cuando se atreve a enfrentar el decreto del rey Creonte, arrojando polvo sobre el cadáver de Polinices -considerado traidor por los tebanos-, señal inequívoca de que las fraternas honras fúnebres han sido cumplidas.

El dramaturgo francés Jean Anouilh estrena su versión en febrero de 1944 y caracteriza a la heroína como la joven que se subleva contra la ocupación alemana.

Infinidad de textos retoman el mito. No obstante, dos de ellos merecen destacarse, no solo porque pertenecen a autores argentinos, sino también por sus valores estéticos y simbólicos.

Leopoldo Marechal escribe Antígona Vélez en 1951 y sitúa la acción durante el exterminio de los pueblos originarios, bautizado adrede por la historiografía oficial como “Campaña del desierto”. La figura opresiva es aquí, el padrastro.

En 1986, sube a escena por primera vez Antígona furiosa, de Griselda Gambaro, concebida a mitad de camino entre el fervor democrático y la decepción que significó la Ley de Punto final, sancionada el 24 de diciembre de ese año. Esta obra marca un hito en el teatro argentino por la calidad dramatúrgica y la lucidez con que desarrolla el tema de las desapariciones forzadas.

El cine también abreva en Antígona. Andrzej Wajda dirige en 2007 el drama autobiográfico Katyn, que recrea la masacre de los combatientes polacos a manos de Stalin en 1940.

En tiempos de empoderamiento femenino, Antígona continúa flameando como bandera ineludible contra las estructuras superyoicas, de la monarquía mitológica -en Esquilo y Sófocles-, de las tropas de ocupación -en Anouilh y Wajda-, de las familias terratenientes -en Marechal-, de la dictadura argentina de 1976 -en Gambaro- y del patriarcado, en cualquiera de sus ropajes, ahora y siempre.


NF: La nota que presentamos a continuación surge en diciembre de 2018 del encuentro del cierre de año, S.A.D.E. Filial De La Reconquista Ituzaingó. La filial  presentó una muestra de las diferentes actividades que realizamos, en el segmento del programa radial EL TREN DE LA PALABRA que se transmite los miércoles de 12 a 13 h por la FM 89.3 La Radio Pública del Oeste que conducen María Isabel Desulovich y Griselda Salamone (miembros de CD); con la idea de mostrar el programa, se organizó una puesta de radio en vivo, es decir una breve representación del programa con lectura interpretativa de un parlamento de Antígona (Sófocles), con la participación de la socia, poeta Alejandra Mayer junto a las conductoras del mencionado programa literario radial. 

Teniendo en cuenta que la figura de Antígona fue llevada en la literatura argentina de la mano de dos autores de la inmensa importancia, como fueron Leopoldo Marechal y Griselda Gambaro, Alejandra escribió LAS REBELDÍAS DE ANTÍGONA, que compartimos a continuación, nota que además fue publicada en una de las ediciones de Miscelánea revista de Literatura de S.A.D.E Filial De La Reconquista Ituzaingó.  Les dejamos las letras de nuestra socia sobre esta mítica y rebelde figura femenina.

 

Imagen de portada: Antígone. Oleo sobre lienzo de Marie Spartali Stillman

Dejanos tu comentario
Alejandra Mayer
+ posts

Nació en La Paternal, (CABA) en 1968. Estudió Letras en el ISP Dr. J.V. González y Periodismo en TEA.  Docente de enseñanza media en el área de Lengua y Literatura. En nivel terciario, dictó Lenguaje periodístico y Teoría de la comunicación. Redactora y productora en medios gráficos y radiofónicos. Publicó Poemas Insumisos en 2018 y participó en antologías: El puente, el río y sus letras (SADE de La Reconquista); Cincuenta relatos breves (Sopa de Letras) y Suelta de poemas fed.2020 (SADE); entre otras.

    Este autor no ha escrito más artículos.
Previous Article

CHATARRA: SOBRE EL FIN DEL MUNDO Y ...

Next Article

PEPITAS DE ORO

0
Compartir
  • 0
  • +

Alejandra Mayer

Nació en La Paternal, (CABA) en 1968. Estudió Letras en el ISP Dr. J.V. González y Periodismo en TEA.  Docente de enseñanza media en el área de Lengua y Literatura. En nivel terciario, dictó Lenguaje periodístico y Teoría de la comunicación. Redactora y productora en medios gráficos y radiofónicos. Publicó Poemas Insumisos en 2018 y participó en antologías: El puente, el río y sus letras (SADE de La Reconquista); Cincuenta relatos breves (Sopa de Letras) y Suelta de poemas fed.2020 (SADE); entre otras.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • SADE FILIAL ZÁRATE, SIEMPRE JUNTO A LA CULTURA

    Escrito por Filial Zárate
    6 noviembre, 2024
  • SADE FILIAL ENTRE RÍOS FESTEJÓ EL 60° ANIVERSARIO JUNTO A LAS/OS ESCRITORAS/ES ENTRERRIANAS/OS 1964–2024

    Escrito por Silvia Patricia Tófalo
    6 noviembre, 2024
  • Dominio público: ¿héroe creativo o villano anti-originalidad?

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    23 octubre, 2024
  • Antonio Las Heras fue designado Personalidad destacada en el ámbito de la cultura por la ...

    Escrito por Sade Central
    21 octubre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.