La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
Florencio VarelaOPINIÓN / RESEÑA
Home›Filiales›Provincia Buenos Aires›Florencio Varela›HOMENAJE PERMANENTE A GUILLERMO ENRIQUE HUDSON

HOMENAJE PERMANENTE A GUILLERMO ENRIQUE HUDSON

Escrito por María Encarnación Nicolás
16 noviembre, 2020
408
0
Compartir:

El escritor Guillermo Enrique Hudson nació en 1841 en la estanzuela “Los veinticinco ombúes”, ubicada en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, donde la familia criaba ovejas y caballos. Y siendo niño, comenzó a padecer dificultades respiratorias, probablemente por vivir a orillas de un arroyo al cual se arrojaban los efluvios de algunos mataderos de la zona. Y a sus treinta y tres años, por indicación médica, con toda su familia se traslada a Londres. Allí, su salud mejora, dedicándose casi por entero a una intensa labor literaria.

Él sabía apreciar la naturaleza como nadie, y todo lo interpretaba con gran sensibilidad y sentido ecológico, trasladándolo a sus obras.

Se puede decir entonces, que nuestra floreciente institución, formada hace veinte años por escritores autóctonos, nació al pie de un frondoso ombú, ya que este quehacer literario se desenvuelve sobre la misma tierra que vio nacer al gran escritor Guillermo Enrique Hudson, reconocido a nivel mundial. Su prolífica obra fue llevada al cine, mientras que algunos de sus textos son de lectura obligatoria en instituciones escolares de varios países, siendo el ombú y la pampa argentina emblemáticos en su literatura, junto a personajes típicos como el gaucho y el arriero, sumado a relatos propios del lugar.  Siendo sobresaliente su devoción por estos elementos telúricos, muy bien conocidos y nunca olvidados por él. Todo lo impregna de un sentimentalismo arraigado en la nostalgia y las vivencias propias, algo que es muy llevado por su pluma, y que le permitió gozar del reconocimiento de sus contemporáneos. El propio Borges, supo dedicarle más de una amigable crítica a su intensa obra.

Es oportuno destacar que Allá lejos y hace tiempo, única obra autobiográfica, fue llevada al cine por el gran director Manuel Antín, quien a través de un elenco estelar, nos hace ingresar a un mundo mágico, sumergiéndonos con gran maestría, en un tiempo donde las palabras y los sueños juegan, escondidos detrás de los árboles o perdidos en lo inconmensurable, mientras que el pasado y el futuro, solo son medidos a través de increíbles relatos y de saberes adquiridos de las plegarias, y de unos pocos libros, o de algún maestro extraviado en la planicie. A esto siempre se le agregan lo inexplicable y lo poco conocido, punto en el que también confluyen supersticiones y creencias, despertando siempre nuestro interés.

El libro Allá lejos y hace tiempo” se alimenta de minuciosas anotaciones e ilustraciones que solía hacer el escritor, viviéndolo todo en su propio escenario, siendo esta detallada descripción una constante en la mayoría de sus obras.

Y luego del análisis de su gran obra literaria, guiados por sucesivas charlas brindadas por críticos literarios, es que decidimos ingresar por este mismo sendero de la creatividad, donde la naturaleza y todos sus elementos interactúan con nuestra sensibilidad.

Y es así, como in situ hemos desarrollado una metodología de trabajo y gran compromiso, para lograr nuestra Antología En las Huellas de Hudson, siendo este el mejor homenaje que le podemos tributar al benemérito escritor.

Completando nuestra propuesta, la misma está siendo traducida al japonés, para ser leída en las aulas escolares de Japón, pues allí, Hudson es leído asiduamente. Y fue Violeta Shinya, reconocida profesora de Literatura de nuestro país, quien, como sobrina nieta del gran escritor, introdujo en el otro extremo del mundo, el gusto por este autor.

Por todo lo expuesto, con gran orgullo e imbuidos de un fuerte sentimiento de pertenencia e identidad, hemos asumido desde hace ocho años, a través de la SADE Filial Florencio Varela, el Permanente Homenaje al insigne escritor. Y esta magnífica propuesta pudo ser presentada en la 45º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

Dejanos tu comentario
María Encarnación Nicolás
+ posts

Abogada, docente, escritora y artista plástica. Reconocida en diversos espacios culturales, dentro y fuera del país. Publicó ocho libros y doce Antologías. Conduce programas radiales. Preside SADE Florencio Varela. Tesorera de SADE Nacional.

    Este autor no ha escrito más artículos.
Previous Article

UN TALLER LITERARIO EN DICTADURA

Next Article

ACTIVIDADES SEMANALES EN LA FILIAL

0
Compartir
  • 0
  • +

María Encarnación Nicolás

Abogada, docente, escritora y artista plástica. Reconocida en diversos espacios culturales, dentro y fuera del país. Publicó ocho libros y doce Antologías. Conduce programas radiales. Preside SADE Florencio Varela. Tesorera de SADE Nacional.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.