
El escritor Guillermo Enrique Hudson nació en 1841 en la estanzuela “Los veinticinco ombúes”, ubicada en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, donde la familia criaba ovejas y caballos. Y siendo niño, comenzó a padecer dificultades respiratorias, probablemente por vivir a orillas de un arroyo al cual se arrojaban los efluvios de algunos mataderos de la zona. Y a sus treinta y tres años, por indicación médica, con toda su familia se traslada a Londres. Allí, su salud mejora, dedicándose casi por entero a una intensa labor literaria.
Él sabía apreciar la naturaleza como nadie, y todo lo interpretaba con gran sensibilidad y sentido ecológico, trasladándolo a sus obras.
Se puede decir entonces, que nuestra floreciente institución, formada hace veinte años por escritores autóctonos, nació al pie de un frondoso ombú, ya que este quehacer literario se desenvuelve sobre la misma tierra que vio nacer al gran escritor Guillermo Enrique Hudson, reconocido a nivel mundial. Su prolífica obra fue llevada al cine, mientras que algunos de sus textos son de lectura obligatoria en instituciones escolares de varios países, siendo el ombú y la pampa argentina emblemáticos en su literatura, junto a personajes típicos como el gaucho y el arriero, sumado a relatos propios del lugar. Siendo sobresaliente su devoción por estos elementos telúricos, muy bien conocidos y nunca olvidados por él. Todo lo impregna de un sentimentalismo arraigado en la nostalgia y las vivencias propias, algo que es muy llevado por su pluma, y que le permitió gozar del reconocimiento de sus contemporáneos. El propio Borges, supo dedicarle más de una amigable crítica a su intensa obra.
Es oportuno destacar que Allá lejos y hace tiempo, única obra autobiográfica, fue llevada al cine por el gran director Manuel Antín, quien a través de un elenco estelar, nos hace ingresar a un mundo mágico, sumergiéndonos con gran maestría, en un tiempo donde las palabras y los sueños juegan, escondidos detrás de los árboles o perdidos en lo inconmensurable, mientras que el pasado y el futuro, solo son medidos a través de increíbles relatos y de saberes adquiridos de las plegarias, y de unos pocos libros, o de algún maestro extraviado en la planicie. A esto siempre se le agregan lo inexplicable y lo poco conocido, punto en el que también confluyen supersticiones y creencias, despertando siempre nuestro interés.
El libro Allá lejos y hace tiempo” se alimenta de minuciosas anotaciones e ilustraciones que solía hacer el escritor, viviéndolo todo en su propio escenario, siendo esta detallada descripción una constante en la mayoría de sus obras.
Y luego del análisis de su gran obra literaria, guiados por sucesivas charlas brindadas por críticos literarios, es que decidimos ingresar por este mismo sendero de la creatividad, donde la naturaleza y todos sus elementos interactúan con nuestra sensibilidad.
Y es así, como in situ hemos desarrollado una metodología de trabajo y gran compromiso, para lograr nuestra Antología En las Huellas de Hudson, siendo este el mejor homenaje que le podemos tributar al benemérito escritor.
Completando nuestra propuesta, la misma está siendo traducida al japonés, para ser leída en las aulas escolares de Japón, pues allí, Hudson es leído asiduamente. Y fue Violeta Shinya, reconocida profesora de Literatura de nuestro país, quien, como sobrina nieta del gran escritor, introdujo en el otro extremo del mundo, el gusto por este autor.
Por todo lo expuesto, con gran orgullo e imbuidos de un fuerte sentimiento de pertenencia e identidad, hemos asumido desde hace ocho años, a través de la SADE Filial Florencio Varela, el Permanente Homenaje al insigne escritor. Y esta magnífica propuesta pudo ser presentada en la 45º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

María Encarnación Nicolás
Abogada, docente, escritora y artista plástica. Reconocida en diversos espacios culturales, dentro y fuera del país. Publicó ocho libros y doce Antologías. Conduce programas radiales. Preside SADE Florencio Varela. Tesorera de SADE Nacional.