La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
OPINIÓN / RESEÑAParaná
Home›TEMAS›OPINIÓN / RESEÑA›EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

Escrito por Silvia Patricia Tofalo
21 octubre, 2020
664
0
Compartir:

Desde el ámbito de la Sociedad Argentina de Escritores, Institución que posee dentro de sus filas Escritores que son o han sido Docentes, se busca impulsar y dar difusión a este artículo que viene a plantear reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones y desafíos sobre temas educativos. Mi meta es entonces proveer ideas para que las políticas públicas sobre educación puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todas las personas que habitan América Latina.

Artículo sobre Amar Kumar, basado en la entrevista sobre El futuro de la Educación en el marco del 4° Congreso Internacional de Innovación Educativa.

Kumar se desempeñó como profesor y director en una escuela rural en Bangalore, India. Amar tiene un MBA de Harvard Business School. Actualmente integra el Equipo de Pearson Online & Blended Learning, líder mundial en servicios y contenidos Educativos desde 2013, donde se desempeña inicialmente como vicepresidente en la Oficina del Asesor en Jefe de Educación.

– Cuando hablamos del futuro de la Educación, si partimos de la base que cada persona es única e irrepetible, entenderemos porque el presente listado de ideas, que puedo mencionar como ferviente interesada en las problemáticas del aprendizaje, fueron escogidas bajo una perspectiva, de que cada una de ellas puede ayudar a mejorar y enriquecer la etapa adulta de la vida.

La habilidad de aprender a aprender

Estrategias de aprendizaje

Habilidades humanas

Tecnología, robótica, automatización.

Mentalidad de innovación

Personalizar la enseñanza

Aprendizaje una relación para toda la vida

Educación la Plataforma para aprender.

Ahora veamos por qué se ha dado al relato de Kumar una mirada positiva, sin desperdicio de cada cuestión planteada. Si algo me ha quedado en claro a través de los años, es que, en educación de adultos, hay un público con una variedad de intereses, el que asiste obligado por las circunstancias, el que no pudo acceder antes a estas posibilidades de capacitación, el que es sumamente curioso y está dispuesto a aprender permanentemente, el que busca a través de la capacitación acceso a mercados laborales distintos.

Cada uno debe ser atendido en su impronta, tratando de generar empatía y enriquecer sus estrategias de aprendizaje, a través del incentivo de los beneficios que puede obtener a través de nuevas habilidades y nuevos conocimientos. Este proceso de aprender a aprender, le va a permitir también la adquisición de habilidades, valores y actitudes, posibilitando mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia, aprender a construir significados.

Las habilidades humanas y tecnología mencionadas por Kumar, nos lleva a preguntarnos, si la tecnología puede cubrir o satisfacer todos los nuevos interrogantes del destino de la futura educación. La respuesta es que, en educación a cualquier nivel, incluido el de los adultos, cubre y ayuda a un sector de la misma, lo demás debe ser llevado a cabo por el trabajo de las personas y la relación de confianza entre ellas, las habilidades humanas seguirán siendo necesarias en un futuro impredecible y desconocido.

Otro tema interesante que se plantea es el de fomentar la educación permanente. Dos elementos llevan en su evolución, a su concepto. El primero de ellos es la aceptación de la idea de que el ser humano se educa durante toda su vida, o como nos dice Paulo Freire: «es educable mientras vive». El segundo es el reconocimiento de todas las posibilidades educativas que ofrece la vida en sociedad. El primero de ellos rompe con el condicionamiento del tiempo y el mito de la «edad escolar»; el segundo implica aceptar que el proceso educativo rebasa los límites del aula, es decir, del «espacio escolar», aprendizajes en la vida misma, en la sociedad que rodea al individuo, su familia, sus amigos, los sindicatos, el trabajo, el ocio, los medios de comunicación de masas, las asociaciones, las empresas, las bibliotecas, las salas de cine, etc. Esta educación se constituye en un derecho del individuo y se va a dar durante toda la vida, desde que nace y hasta el último día de su vida.

Tecnología y Educación del futuro.

En la educación de adultos es interesante y ha dado buenos resultados el movernos en la capacitación de los mismos en forma personalizada, para esto es buena aliada la tecnología y la robótica. Nos permiten realizar las tareas más rápidamente y con mayor acierto utilizándolas, por ejemplo, las evaluaciones, el método para tomar asistencias, el seguimiento de los progresos de los alumnos, esto nos lleva a disponer de más tiempo para personalizar la enseñanza del adulto. Cada alumno tiene su propio ritmo, aprende y avanza conforme a sus características, el mensaje es que todos son capaces por igual, pero cada uno es distinto del otro en su desempeño del aprendizaje. Coincido en este punto con la metodología de Pierre Faure con su método constructivista.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida es un principio organizativo de todas las formas de educación (formal, no formal e informal) con componentes mejor integrados e interrelacionados. Enfatiza el aseguramiento de los aprendizajes relevantes más allá del sistema escolar.

Educación y plataformas educativas: Hoy las plataformas utilizadas en la educación a nivel mundial han dado un salto inesperado debido a una pandemia de dimensiones mundiales que han afectado la presencialidad de la enseñanza, poniendo en jaque a quienes no estaban habituados con el trabajo educativo virtual. En América Latina la mayoría de los países han optado por la continuidad del proceso educativo mediante recursos en línea, el uso de Internet ofrece una oportunidad única: la cantidad de recursos pedagógicos y de conocimiento disponibles, así como las diferentes herramientas de comunicación proveen plataformas privilegiadas para acercar la escuela y los procesos educativos a los hogares y a los estudiantes en condiciones de confinamiento. En las últimas décadas, la inversión en infraestructura digital en el sistema escolar ha sido importante en buena parte de los países de América Latina. Las políticas educativas en el ámbito digital empezaron a aplicarse de manera incipiente en algunos países de la región a finales de la década de 1980.

A futuro estas plataformas fomentaran una relación de por vida con la educación, ya que todo conocimiento que desee accederse en educación de adultos, tendrá disponibilidad a través de una Red de Instituciones Oficiales o Privadas, que permitirían dar sostén a una nueva cultura del aprendizaje constante. Así entonces estas Plataformas pueden utilizarse para gestionar de manera integral formaciones a distancia o como un complemento de la docencia presencial. Aunque también se emplean para crear espacios de discusión de trabajo para grupos de alumnos, grupos de investigación o para implementar comunidades virtuales y redes de aprendizaje en torno a temas de interés común.

Dejanos tu comentario
Silvia Patricia Tofalo
+ posts

La Escritora y Profesora. Oriunda de Entre Ríos, cuenta con gran trayectoria dentro del ámbito Universitario, es especialista en Extensión Universitaria y Cultura. Posee autoría y registro del Protocolo en Capacitación en Educación Superior ante Presidencia de la Nación. Amplia participación en diversas publicaciones culturales y literarias. Actual Secretaria de Cultura de la SADE Filial Paraná – Entre Ríos.

  • La Secretaría de Cultura de la Provincia, en forma articulada con la SADE Filial Entre Ríos, organizan e invitan al XXI Encuentro Literario
  • La SADE Filial Entre Ríos invita al XXIV Encuentro Literario
Previous Article

ALEGRANZA: HACIA UNA EDUCACIÓN POÉTICA

Next Article

35 AÑOS DE HISTORIA EN POCAS PALABRAS

0
Compartir
  • 0
  • +

Silvia Patricia Tofalo

La Escritora y Profesora. Oriunda de Entre Ríos, cuenta con gran trayectoria dentro del ámbito Universitario, es especialista en Extensión Universitaria y Cultura. Posee autoría y registro del Protocolo en Capacitación en Educación Superior ante Presidencia de la Nación. Amplia participación en diversas publicaciones culturales y literarias. Actual Secretaria de Cultura de la SADE Filial Paraná – Entre Ríos.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • Dominio público: ¿héroe creativo o villano anti-originalidad?

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    23 octubre, 2024
  • Antonio Las Heras fue designado Personalidad destacada en el ámbito de la cultura por la ...

    Escrito por Sade Central
    21 octubre, 2024
  • El destino de un lector y su conciencia como norte de un médico terapeuta. Verdades ...

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    21 octubre, 2024
  • La Filial Entre Ríos de la SADE realizará los Festejos por su 60° aniversario

    Escrito por Miguel Ángel Rodríguez
    18 octubre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.