La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
Delta BonaeresnseOPINIÓN / RESEÑA
Home›Filiales›Provincia Buenos Aires›Delta Bonaeresnse›DISTANCIA DE RESCATE, DE SAMANTA SCHWEBLIN

DISTANCIA DE RESCATE, DE SAMANTA SCHWEBLIN

Escrito por Lilia Cremer
14 noviembre, 2020
432
0
Compartir:

Distancia de rescate, título que hace alusión a ese hilo invisible que nos conecta con nuestros hijos y se tensa por momentos o se afloja según el peligro que aceche. Es uno de los temas clave de la novela de Schewblin y un mandato materno heredado en la vida de Amanda, la protagonista y  joven madre de Nina, una niña de corta edad.

Ambas emprenden viaje hacia un pueblo de campo alejado de la ciudad en el que esperan pasar unas plácidas y bucólicas vacaciones. A poco de llegar, los acontecimientos alterarán las expectativas de Amanda. El encuentro con Carla, vecina  de la casa que alquila y su hijo David de ocho años, crearán situaciones inesperadas y perturbadoras.

La contratapa advierte: “ El campo ha cambiado frente a nuestros ojos sin que nadie se diera cuenta y quizás no se trate de sequías y herbicidas, quizás se trate del hilo vital y filoso que nos ata a nuestros hijos y del veneno que echamos sobre ellos”.

Schweblin maneja con destreza el suspenso y la intriga. La muerte misteriosa o no tanto, de animales, las deformaciones de recién nacidos, el cáncer que aumenta en áreas bien delimitadas de sembradíos  sobre los que se fumiga sin precauciones, van entretejiendo una trama en la que como una trampa mortal quedan prisioneros: la naturaleza, los animales y la gente.

Narrada en primera persona, y haciendo uso de la forma dialogada de comunicación entre los personajes, la autora involucra a los lectores en un  relato que por momentos desconcierta y sorprende.

No faltan los elementos de cuento fantástico  con la introducción de La Casa Verde, lugar de ritos, curas y transmigración de almas.

Mario Bellatin, escritor mexicano, dice de la autora: “Schweblin es una experiencia más parecida a la que se puede tener en una galería o frente a una película de autor que delante de un libro sacado de algún estante gris”.

Amanda se va adentrando en la vida de ese pueblo amenazado silenciosamente por algo que no puede precisar y acorta la distancia de rescate entre ella y su hijita, pero la fatalidad está en ese lugar que ella no imagina. Cuando prepara su huída del pueblo algo la detiene y el hilo se afloja. Nina se acerca a un peligro desconocido que se confunde con el rocío puro e inofensivo de la mañana campestre. Ha dado  un paso en falso y deviene el apocalipsis. Ya no se podrá volver atrás. La muerte se habrá ligado a la vida para siempre. Estos tramos de la novela son  los más conmovedores, cuando la vida de Amanda y Nina quedarán amenazadas en una encrucijada sin salida.

La autora pone a prueba nuestra emoción con descripciones certeras como la siguiente: “Estamos muy cerca de todo, en el medio de todo, casi molestando, pero las cosas suceden lentas y amables, los hombres son agradables y sonríen a Nina una y otra vez. Cuando los hombres terminan de bajar los bidones, saludan al conductor  y el camión se va. Los hombres vuelven a entrar a la casa, y nosotras nos levantamos del pasto. Yo miro el reloj y son las nueve menos cuarto. Entre una cosa y otra hace rato que empezó el día. Nina se mira la ropa, gira para verse la cola, las piernas.”

Aquí la novela llega a un punto crucial: el origen del drama. Nina está empapada, y no es por el rocío como supone Amanda.

Dice Daniel Alarcón, joven escritor residente en California, Estados Unidos: “Las historias de Samanta son intrépidas y hay una belleza desconcertante en ellas. Como un poeta, trafica en imágenes”.

No falta en el relato el costado social puesto de manifiesto en la precaria salita de emergencia  donde nunca hay médico y la  enfermera receta para todos los males las mismas pastillas. El abandono y la indefensión de los habitantes del pueblo se visibilizan en esa porción de Estado totalmente ausente.

Otros personajes como Omar, el esposo de Carla, Sotomayor, el empresario, el señor Geser encargado de las casas en alquiler;  la nena deforme del supermercado, las enfermeras de la Casa Hogar que cuidan a los grupos de intoxicados, la curandera de la casa verde y el marido de Amanda, complementan la historia.

Con un final abierto Samanta Schweblin escribe  los últimos párrafos de la novela con un dejo amargo  que tiene, como ella lo ha admitido en las entrevistas que se le han realizado en casi todo el mundo, un sugerente mensaje de denuncia contra el uso inapropiado de herbicidas.

Samanta Schweblin, escritora argentina, ha obtenido numerosos premios, desde sus comienzos. El primer libro El núcleo del disturbio obtuvo  el Premio Haroldo Conti y Fondo Nacional de las Artes. El segundo Pájaros en la boca, el Premio Casa de las Américas y fue traducido a trece idiomas. La escritora ha vivido temporalmente en México, Italia, China y Alemania,(Berlín)  donde reside desde el 2014 becada por distintas instituciones. Su cuento Un hombre sin suerte, mereció el Premio Juan Rulfo de Francia.

Distancia de rescate es una novela diferente, para emocionarse, reflexionar, transitar la vida de los personajes vibrando en cada página, en donde lo fáctico se amalgama en la ficción con destreza literaria. Una historia que merece ser leída.

 

SAMANTA SCHWEBLIN: DISTANCIA DE RESCATE
Buenos Aires: Literatura Random House, 2014
129 pp. ISBN 978 3650-44-4

Dejanos tu comentario
Lilia Cremer
+ posts

Escritora y poeta argentina. Secretaria de la Comisión Directiva de SADE Delta Bonaerense. Diplomatura en Teoría y Producción Literaria SADE 2018/19.

    Este autor no ha escrito más artículos.
Previous Article

ANTOLOGÍA PALABRAS CERCANAS Y MAGAZINE ECO LITERARIO

Next Article

4º CONCURSO LITERARIO EN BAHIA BLANCA

0
Compartir
  • 0
  • +

Lilia Cremer

Escritora y poeta argentina. Secretaria de la Comisión Directiva de SADE Delta Bonaerense. Diplomatura en Teoría y Producción Literaria SADE 2018/19.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • Dominio público: ¿héroe creativo o villano anti-originalidad?

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    23 octubre, 2024
  • Antonio Las Heras fue designado Personalidad destacada en el ámbito de la cultura por la ...

    Escrito por Sade Central
    21 octubre, 2024
  • El destino de un lector y su conciencia como norte de un médico terapeuta. Verdades ...

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    21 octubre, 2024
  • La Filial Entre Ríos de la SADE realizará los Festejos por su 60° aniversario

    Escrito por Miguel Ángel Rodríguez
    18 octubre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.