La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
CRÍTICAZona Norte
Home›TEMAS›CRÍTICA›BRUMA DE MAYO

BRUMA DE MAYO

Escrito por Esteban Caballero
3 noviembre, 2020
230
0
Compartir:

Bruma de mayo”: La increíble historia del buque que todos querían hundir narra en clave de ficción un hecho real acontecido durante la guerra de Malvinas en 1982. Relata un suceso, protagonizado por el autor, a bordo de un buque mercante argentino en el teatro de operaciones de la guerra, que no fue dado a conocer públicamente y donde una vez más lo azaroso se pone de manifiesto como en toda contienda bélica.

Carlos Etchebest nació en Buenos Aires en 1955. Perteneció a la Marina Mercante Nacional en la empresa estatal ELMA durante una década. En la actualidad se dedica a la escritura, a la escultura de ensamble y a la confección de muebles artesanales con madera rústica. Es autor de la presente novela, del libro de cuentos «El viaje de los monos» y tiene una novela en prensa.

Entrevista a Carlos Etchebest, autor de Bruma de mayo: La increíble historia del buque que todos querían hundir, a cargo de Esteban Caballero
Entrevista:

-Bienvenido, Carlos. Acá estamos en el Café Tortoni de la Avenida de Mayo, treintaiocho años después de tu experiencia en el buque Formosa. Vamos a acercarnos a tu obra en esta breve entrevista para que los lectores tengan un panorama de esta historia. La primera inquietud es saber cuál fue tu motivación para escribirla.
-Gracias por la convocatoria. Lo primero que se me ocurre es que el motivo principal reside en haber sido uno de los protagonistas de la historia que narro en mi libro y eso tuvo un gran peso a la hora de dejar testimonio y poner a la luz un hecho casi desconocido para la mayoría de la gente, sobre la guerra de Malvinas.

– ¿Por qué la historia está escrita en clave de ficción?
-Al comenzar a escribirla sentí que ese género me daba más libertad para tomar distancia de lo sucedido, incluso de mí mismo.

-Cuando decís «para tomar distancia, incluso de mí mismo» ¿qué estás queriendo decir?   ¿Sugerís algo doloroso que produjo cambios en tu persona? 
-En la historia se narran hechos dramáticos. No quise que la emoción le ganara al escritor. Por eso lo de la distancia. No es lo mismo hablar de un personaje de ficción que de alguien real. Creo que me funcionó. Fue una manera de hablar de mí indirectamente y de ser menos subjetivo.

-En tu novela aparecen tres narradores ¿por qué?
-Fue un recurso para ofrecerle al lector más de una mirada sobre el mismo hecho.

-Contanos un poco acerca de los narradores.
-Los narradores son: Iñaki, el periodista que recoge la historia y que en definitiva escribirá la novela, el marino Raúl Orreaga , mi alter ego y  el tercero, un narrador omnisciente que por momentos además de contar, interpreta los hechos , las actitudes y los pensamientos de los  protagonistas.

– ¿Cuál fue el momento que te produjo más tensión al narrarlo?
– La mayor tensión fue cuando escribí el capítulo 39,»Rumbo al continente». Allí cuento que hacía pocas horas que habían comenzado los ataques a Puerto Argentino y no sabíamos si nos teníamos que quedar, si nos ponían a resguardo o si volvíamos al continente. Vivíamos en la ignorancia de lo que pasaría en el momento siguiente. Estar allí entre los tiros y las bombas cuando todo era incertidumbre, sin duda fue el momento de mayor tensión.

– ¿Y el más emotivo?
-El momento más emotivo que revivo como autor fue cuando relato que estábamos en Punta Quilla y nos avisaron que íbamos a Malvinas. Eso está en el capítulo 23:»Solo incertidumbre». Lo leo y lo releo y me vuelvo a emocionar. Me conmueve haber podido escribirlo y creo que salió bastante bien.

– Ahora que la obra está materializada ¿quedaste conforme con el resultado?
– En lo que respecta a la idea primaria de dar testimonio, sí, absolutamente. En cuanto a lo literario será el público el encargado de juzgarlo.

Carlos Etchebest

– ¿Cuál fue el recorrido que hiciste hasta llegar al libro publicado?
– En sus inicios el proceso de la escritura lo realicé en absoluta soledad. Pasé por distintas etapas, con mayor o menor entusiasmo, pero siempre con la idea de terminarla. Eso lo tuve claro. Durante el proceso me fui dando cuenta de que de a poco mi relación con la escritura iba cambiando. Hasta llegar al momento culmine cuando pedí ayuda para la corrección. Allí se abrió otro camino donde el texto creció en volumen y busqué mejorar la calidad de la escritura. Puedo decir que ya no soy el mismo que empezó la novela y reconozco que aún hoy no puedo poner en palabras cabalmente los cambios internos que tuve a lo largo de la travesía, la del viaje dentro de un buque mercante atrapado por la guerra y la del otro viaje, el metafórico, el que se fue dando a medida que novela avanzaba. Todo fue un proceso muy enriquecedor.

 -¿Por qué elegiste ese título?
-Bruma es la neblina sobre el mar. La que no deja ver del todo. Genera confusión. Una metáfora sobre la guerra y mayo porque es el mes donde se produjeron los principales hechos que se narran. Bruma lo puse yo y Walter Iannelli agregó «de mayo».

 -Además, mayo es un mes clave en la historia de nuestro país, es interesante pensar en eso también…Debido a la pandemia no pudiste presentar el libro aún. ¿Cómo imaginas esa   presentación?
– Imagino que será como son las cosas largamente deseadas. ¡Un momento único!

– Que así sea. ¡Te deseo lo mejor!

 

Dejanos tu comentario
Esteban Caballero
+ posts

Es ingeniero agrónomo egresado  de la UBA 1986. Es escritor. Autor de Nagode mi perro guía (Ediciones Botella al Mar) y de varios cuentos publicados en Todos felices (Edit.800 golpes). Autor convocado en Letra e imagen, anuario de arte realizado por artistas plásticos y escritores de SADE Zona Norte. Además, se dedica a la fitoescultura, una disciplina que consiste en combinar esculturas con plantas.

    Este autor no ha escrito más artículos.
Previous Article

RECORDANDO A EDUARDO GALEANO

Next Article

RESEÑA DEL POEMARIO DE BEA LUNAZZI

0
Compartir
  • 0
  • +

Esteban Caballero

Es ingeniero agrónomo egresado  de la UBA 1986. Es escritor. Autor de Nagode mi perro guía (Ediciones Botella al Mar) y de varios cuentos publicados en Todos felices (Edit.800 golpes). Autor convocado en Letra e imagen, anuario de arte realizado por artistas plásticos y escritores de SADE Zona Norte. Además, se dedica a la fitoescultura, una disciplina que consiste en combinar esculturas con plantas.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • Dominio público: ¿héroe creativo o villano anti-originalidad?

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    23 octubre, 2024
  • Antonio Las Heras fue designado Personalidad destacada en el ámbito de la cultura por la ...

    Escrito por Sade Central
    21 octubre, 2024
  • El destino de un lector y su conciencia como norte de un médico terapeuta. Verdades ...

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    21 octubre, 2024
  • La Filial Entre Ríos de la SADE realizará los Festejos por su 60° aniversario

    Escrito por Miguel Ángel Rodríguez
    18 octubre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.