La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
DestacadasOPINIÓN / RESEÑA
Home›Destacadas›REINA ROFFÉ: LA AVANZADA LITERARIA

REINA ROFFÉ: LA AVANZADA LITERARIA

Escrito por Adrián Ferrero
3 noviembre, 2022
385
0
Compartir:

Reina Roffé es una autora argentina nacida en Buenos Aires en 1951. Estudió Letras en la UBA y reside en España. Su proyecto creador ha buscado una inscripción dentro de la tradición americana más avanzada, distante del regionalismo. Ha escrito narrativa y realizado investigaciones en torno de la vida y la obra de Juan Rulfo.

La producción literaria de Reina Roffé ha estado marcada por una obstinada búsqueda de nuevos lenguajes y formas para una misma vocación narrativa. Una narrativa que configuró una poética exploratoria, realizando una avanzada crítica sobre el orden de lo social, desde una política de la representación literaria transgresora. Esa transgresión fue, en primer lugar, urdida desde la dimensión del género, de modo potente e insurgente. También, lo fue al posicionarse en el territorio de las tradiciones: Reina Roffé optó por la americana, bien pudiendo haberse desentendido de una perspectiva continental que no fuera la nuestra como marco de referencia y haber optado por referentes europeos o estadounidenses.
Esto es: hay sentido de arraigo en Roffé, pese a que su autora reside en España. Probablemente, sea el sentido de pertenencia que confiere la lengua literaria pese a no habitar ese espacio territorial. Finalmente, su concepción de los vínculos humanos está planteada desde la tensión, el conflicto, las huellas del silencio o la falta de comunicación.
La poética de Roffé no idealiza sino que con afán realista da cuenta de desencuentros en la socialización entre semejantes. Hay también en ella una particular atención por intervenir, de modo alerta, tomando posición respecto de los sistemas totalitarios y las dictaduras. Acontecimientos que la estremecen porque también los ha padecido desde la persecución con motivo de su segunda novela, Monte de Venus, censurada por la última dictadura militar argentina.
En su libro “de comienzos” Juan Rulfo. Autobiografía armada (1973), organiza, en un sabio montaje, testimonios, entrevistas, incluso, fragmentos de la ficción del escritor mexicano. Esta selección que los rearticula, configura un puzzle para que el texto gane en polifonía hasta construir un discurso literario de prosa compleja para que la inteligencia del lector de modo lúcido y activo la reintegre o “reinvente” (mejor) en una unidad. En este sentido, ya desde sus primeras creaciones el lector será participante y la recepción activa. Más agente que paciente. La poética de Roffé jamás subestima al lector.
La autora pone a trabajar tanto la lucidez como la sensibilidad de los receptores de su corpus. Las novelas Monte de Venus (publicada en 1976, prohibida por la dictadura de 1976/1983) y el El cielo dividido (1996) indagan en los lazos escindidos, cuestionan algunos paradigmas, como el de la heteronormatividad. Y discute y pone en cuestión el poder simbólico adjudicado a la mujer según el sistema de sexo/género, por cierto desventajoso. La novela La rompiente (1987), es la más disolutoria de todas cuantas ha escrito adoptando la exploración en torno de la narratología de modo agudo.

La biografía de Juan Rulfo Juan Rulfo. Las mañas del zorro (2003) constituye un ejercicio de investigación y reconstrucción indudable en torno de la vida del autor mexicano, pero, también, una lectura, una recapitulación de su poética y algunas de sus claves más sugestivas. Retoma, allí, el cabo suelto que había dejado su primer libro sobre este escritor, apropiándose, ahora, ella misma, de la voz narrativa, la propia voz de una narración de acontecimientos constatables o de naturaleza empírica, referencial. Sin embargo, en boca en una autora de ficción, esa veracidad permite conjeturar algunas operaciones tácticas.
Sus libros de diálogos con escritores y escritoras latinoamericanos no hacen sino ratificar la pertenencia continental, como adelanté, de la que Rulfo ya había marcado el primer jalón de modo paradigmático. El criterio de pluralismo en la selección de los entrevistados confirma su vocación de apertura, sus ideales de tolerancia, por fuera de todo dogmatismo, en el seno de las voces que interpela y las poéticas en las que profundiza mediante los diversos intercambios.
Manifiesta, por otra parte, un conocimiento a fondo de cada poética que interroga en la voz de sus autores. Sus libros de cuentos posteriores, al que suma uno más en la segunda edición aumentada, regresan al semema del autoritarismo (la dictadura militar argentina, el nazismo), el desencanto, la distancia social y las relaciones familiares enrarecidas, marcadas por el desorden afectivo desde la falta de entendimiento. Acude de modo elocuente a un intertexto explícito en la relación entre la escritora Mary Shelley y su madre, quien murió a los pocos días de que naciera. Su madre era una feminista de vanguardia para la época: Mary Wollstonecraft. Ese diálogo madre/hija se replica adoptando la forma de desencuentros en el cuento. Pero también hay otros cuentos que se resuelven en ciertos casos con la emoción virtuosa del perdón.
Y su obra de portento, ambiciosa, El otro amor de Federico (2009), narra los días del talentoso Federico García Lorca en el Río de La Plata. Señala un contrapunto constructivo de montaje notable alternando los compases festivos de los encuentros con compañías de teatro, actores, público, seguidores, periodistas y colegas. Algunos amigos. Y las tramas del dolor por una sexualidad que el lector imaginarse podrá por esas épocas el estigma que significaba si aún en nuestros días se sigue hablando de ella en voz baja, como si se tratara de prácticas clandestinas o delincuenciales. García Lorca, en estos interludios de la acción más vertiginosa establece una suerte de diálogo confesional con su madre, poniendo al desnudo sus zonas más vulnerables y sensibles ligadas al sufrimiento. La alteridad queda marcada entonces bajo la huella del distinto. En estos términos definiría en unos pocos trazos un proyecto creador que desde España se proyecta hacia la literatura en lengua española, como parte de las poéticas argentinas más experimentales, más precursoras desde sus pasos inaugurales, con alcance en el mundo entero.
Esperamos de ella nuevas producciones tan desafiantes del statu quo cultural, que sacudan sus bases más conservadoras y partidarias de una estabilidad cristalizada connotada negativamente. La poética de Reina Roffé ha sido abordada para su análisis crítico en universidades del mundo entero, traducida a varias lenguas, ganadora de premios y becas importantes como la Fullbright y la Antorchas, entre otras distinciones. No conviene perder de vista a autoras que han realizado aportes tan trascedentes al sistema literario argentino y mundial.

Dejanos tu comentario
TagsJuan Rulfo-Representación literaria-dictadura-conflictos-continente americano-diálogos
Previous Article

La SADE filial Surbonaerense participa en la ...

Next Article

La SADE invita a la inauguración de ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Adrián Ferrero

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.