La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
OPINIÓN / RESEÑA
Home›TEMAS›OPINIÓN / RESEÑA›¿Para quién escribimos?

¿Para quién escribimos?

Escrito por Agustín María Palmeiro Fajo
7 junio, 2023
339
0
Compartir:

Voy a empezar este artículo con una parte de una película que me marcó muchísimo, en particular en lo que voy a referir puntualmente, algo que utilizo en los Talleres Literarios que doy y sobre todo para mí.
Se trata de El cartero*, en el cual Neruda recibe a la tía de Beatriz Russo y esta le dice (permítaseme transcribir los diálogos):
Tía: Su cartero le está haciendo la metáfora a mi sobrina (Neruda asiente con cara de asombro y desconocimiento de que esto estuviera pasando).
Tía: Y usted sabe cómo es esto… se empieza con la metáfora y se termina tocándole el culo… y además está usando sus poesías para enamorarla.
Neruda: Muy cierto… es así, se empieza con la metáfora y… y además usa mis poesías…
(en una escena posterior a la llegada de Mario, el cartero, a verlo a Neruda y este decide enfrentarlo).
Neruda: Estuvo acá la tía de Beatriz, esa mujer que te gusta y me dijo que estabas usando mis poesías para enamorarla.
Mario: Lo que pasa es que la poesía no es del que la escribe… sino del que la necesita.
Hasta acá lo que quería traer de esta hermosa película. Ahora ¿Qué tiene que ver ello con el título del artículo?
Uno puede escribir para uno, o para uno y su familia y quedar como parte del anecdotario familiar. Dado el carácter de esta revista y de donde surge, la SADE, me quiero ocupar no de esto sino de cuando se escribe para darse a conocer. Este darse a conocer puede ser para un círculo íntimo, pequeño, de gente que está en lo mismo que uno, la escritura, o bien para un público más amplio. Y este darse a conocer a un público más amplio también sigue el mismo patrón: darse a conocer a un público más amplio, dentro de la gente que está en el mundo de las letras o de lectores que, aunque no escriban, les interesa ciertos escritores digamos de culto, no escritores masivos, populares. Y están los escritores que apuntan a un público más general. Este tipo de escritores, a mi entender, la más de las veces es vilipendiado por el otro grupo y viceversa. En algún punto y, salvando las distancias, podríamos decir que el espíritu de la diferencia entre los grupos de escritores de Florida y Boedo de la década del 20 en el siglo homónimo… aún perdura… al margen de ello la pregunta que me surge es ¿Quién es alguien para decir que esto o aquello es mejor? Y vinculo esto al tema de los concursos, de los limpios digo, en donde alguien decide que esto es bueno y aquello no y por ahí en otro es al revés, pero bueno, arbitrariedades del sistema ¿no? Volviendo a la pregunta del principio, me parece que el tema es escribir, para uno, para la familia, para la posterioridad… pero escribir, aunque si tenemos claro para quien o quienes escribimos por ahí la narrativa nos sale diferente, ¿por qué? Porque es una escritura con dedicatoria y siempre es importante tener en cuenta, como la cita que hice del cartero… que por más que estemos encantados con lo que escribamos, una vez que lo soltamos, que lo largamos… ya no nos pertenece… porque es verdad… se empieza con la metáfora y…
Hasta volver a vernos…
____________________________________________________
* El cartero (Il postino), película ítalo-francesa de 1994, con dirección de Michael Radford y actuación de Philippe Noiret como Neruda, Massimo Troisi como Mario Ruoppolo, el cartero, Maria Grazia Cucinota como Beatriz Russo, en los papeles principales.

Dejanos tu comentario
Previous Article

La Filial San Juan de la SADE ...

Next Article

Entrega de premios del Concurso Internacional de ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Agustín María Palmeiro Fajo

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.