
Con un acto realizado en el Teatro Coliseo Podestá el 15 de noviembre, La Plata lanzó su candidatura para ser sede del Congreso Internacional de Lengua Española. Se trata de un prestigioso evento avalado por la Real Academia Española que se realiza cada tres años y que la Capital de la Provincia, busca albergar en la edición 2028. Cabe destacar que la próxima edición del Congreso de la Lengua se celebrará el año próximo en Arequipa, Perú. En tanto que para 2025, el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y la SADE Nacional postularon a Cádiz, España.
La Plata busca recibir el Congreso en 2028. La oficialización de la Ciudad como sede cuenta con la adhesión de unas 120 entidades renombradas a nivel local, provincial, nacional e internacional. Además, busca sumar a asociaciones culturales, bibliotecas, museos, clubes y otros actores de la vida platense y de todo el país interesados en que el Congreso se celebre en La Plata. En pos de ese objetivo, la SADE ya está enviando a sus más de 80 filiales de todo el territorio la solicitud de adhesión.
Desde el comité que impulsa la sede, se señaló que la llegada del Congreso generará beneficios adicionales a la Ciudad. Por un lado, habrá un impacto positivo en las entidades culturales y sociales. Por otro, en el hotelería, gastronomía, el comercio y el transporte, entre otros sectores. La propuesta reunió hasta ahora unas 120 adhesiones de entidades de las más importantes. Pero es un proceso de abajo hacia arriba porque también se han sumado instituciones barriales. Es una propuesta de la que está participando el conjunto de la sociedad civil. La idea es que sea una cuestión transversal, es decir, de nadie en especial, sino que sea de todos los platenses, enfatizaron desde la Junta Promotora.
El acto en el Coliseo Podestá
El acto de lanzamiento en el Coliseo Podestá comenzó con la entonación del Himno Nacional. Luego, hubo palabras para explicar sobre el Congreso de la Lengua, por qué La Plata y la lectura de adhesiones a cargo del profesor Guillermo Eduardo Pilía, secretario general de SADE Nacional y ciudadano ilustre de La Plata, y el escritor y periodista Hugo Mársico, vicepresidente del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y miembro del equipo de trabajo de SADE Filial La Plata. Ambos hablaron en representación de la Junta Promotora.
Seguidamente hubo homenajes artísticos a las próximas sedes de CILE: Arequipa 2023, con una pareja de baile de la colectividad peruana local; a la posibilidad de que Cádiz lo sea en 2025, con una pareja de baile español del Centro Asturianos La Plata; y la apuesta a La Plata como sede en 2028 con una pareja de tangos de la Casa de Tango La Plata.
Del encuentro participaron legisladores y concejales de los diferentes bloques políticos: la senadora provincial Florencia Barcia, quien impulsará en el Senado una declaración de interés legislativo de la actividad; los diputados provinciales Claudio Frangul y Ariel Archanco; los concejales Diego Rovella, Raquel Krakover, Belén Muñoz, Lucia Barbier y Paula Lambertini. También, asistieron funcionarios municipales y provinciales, autoridades culturales y religiosas, los cónsules Alejandro Luchelli Bernard de Francia y Pedro Farías Pérez de Paraguay, la rectora de la Universidad Católica local, Rita Gajate, miembros de la Junta Promotora, instituciones y vecinos.
Adhesión desde Cádiz
En la actividad, se leyó una nota enviada por Diego Calvo Gutiérrez, presidente de la Asociación de Prensa de Cádiz, en España, que busca realizar el Congreso CILE 2025 y donde manifiesta el apoyo a La Plata diciendo: “Estimados miembros de la Junta Promotora, hubiese sido de mi agrado compartir con ustedes, las instituciones y los vecinos de La Plata la actividad a la que me habéis invitado, aunque nos separe un océano, me siento de corazón muy cerca de esa tierra, que tuve la suerte de conocer hace una década. Por desgracia, el corazón no paga billetes de avión y me ha resultado imposible viajar para compartir este día con vosotros”. Agrega que “también, sabiendo que allí habrá miembros de la comunidad peruana, les envío un cálido saludo y contarles que estaremos el próximo año en Arequipa, donde se designará la sede siguiente del Congreso en España, que aspiramos sea Cádiz. Tuve la posibilidad de estar en contacto el año pasado cuando el Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y la Sociedad Argentina de Escritores SADE adhirieron a nuestra propuesta para que Cádiz sea sede del Congreso de la Lengua 2025. Un gesto que desde la candidatura de Cádiz, a iniciativa de la Asociación de la Prensa que tengo el privilegio de presidir, nos llenó de ilusión”.
“En junio del 2021, participé con un video por los 113 años (por cierto, la APC tiene la misma edad) del Círculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y, previamente, los colegas periodistas me habían planteado si se podría postular a La Plata para el 2028 y les devolvimos gustosos el apoyo. Les felicito por cómo se han movilizado con las instituciones en todo este tiempo y les reitero el apoyo brindado. Y me permito darles un humilde consejo. Nosotros hemos construido una candidatura de gente. Alejada de academicismos ni de élites. La ciudad la vive, desde los colegios a las asociaciones de vecinos, como algo propio. Lo ve en las marquesinas de los autobuses, y los anuncios de la tele local formado parte del paisaje. Los gaditanos, piensan en la lengua y su propio dialecto local y la ponen en el centro de su día a día. Sólo por eso, ya merece la pena este camino, tengamos o no, el premio del Décimo Congreso. Esperamos que sí. Más si los sirve para ganar amigos como estos a los que saludo del Río de la Plata”.
Junta Promotora
La Junta Promotora de CILE la Plata 2028 está integrada de la siguiente manera: Universidad Nacional de La Plata, Javier Mor Roig, Alfredo Brunetti; Círculo Periodistas de la Provincia de Buenos Aires, Eduardo Tucci, Hugo Mársico; Sociedad Argentina de Escritores SADE Nacional y Filial La Plata, Guillermo Eduardo Pilía; Colegio de Abogacía La Plata, Rosario Sanchez, Oscar Raúl Canova Sarango; Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata, Alberto Alba; Municipalidad de La Plata, Martiniano Ferrer Picado, Susana Scorians, Luisa Ramírez; Viceconsulado de España en La Plata, Vicecónsul Cristian Foyth López; Consulado de Perú en La Plata, Cónsul Miguel Córdova Cuba; Asociación Iberoamericana de Derecho a la Salud (AIDAS), Agustina Bambaci; Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), Roberto Álvarez; Fundación Pro Humanae Vitae, Rafael Velázquez; Asociación Iberoamericana de Profesionales de la Comunicación Judicial, Alejandro Carranza Di Biassi.
Fundamentos de la candidatura
Por su historia, por su patrimonio tangible e intangible y por su infraestructura la ciudad de La Plata cuenta con méritos y está en condiciones de albergar al Congreso Internacional de la Lengua Española en 2028. Nuestra ciudad es la capital de la provincia de Buenos Aires, la más extensa en territorio y con mayor población de la República Argentina. Fue fundada en 1882 como prenda de la unidad nacional y dio inicio a la vida institucional de la joven República, siendo un ejemplo de urbanismo y modernidad, hecho que le valió dos reconocimientos en la Exposición Universal de Paría de 1889. Su diseño obtuvo dos medallas doradas en las categorías Ciudad del Futuro y Mejor realización Construida. Además es sede de la Universidad Nacional de La Plata, la segunda en importancia del país y referente continental en materia de ciencias sociales y exactas. Escritores como Vicente Blasco Ibáñez y Miguel de Unamuno resaltaron este carácter de ciudad universitaria, por lo que fue comparada con Atenas y con Salamanca. Es fundamentalmente una ciudad del conocimiento, simbolizado en el monumento a los cinco sabios: Almafuerte, Korn, Spegazzini, Vucetich y Ameghino. Aquí nacieron o desarrollaron su obra personalidades como el Perito Moreno y Joaquin V. González, la beata Sor María Ludovica, Emilio Pettorutti y el doctor René Favaloro. De su Universidad surgieron tres presidentes de la República. Cuenta además con universidades privadas, institutos de enseñanza superior y escuelas de arte. También aquí se creó la primera Escuela de Periodistas de Latinoamérica.
La vinculación de la ciudad de La Plata con el mundo de las letras es muy singular y parecería remontarse a los tiempos anteriores a su misma fundación. Se cree que su trazado está inspirado en una novela de Julio Verne. Su mismo fundador, el doctor Dardo Rocha, era un hombre de letras. Nuestro poeta nacional, José Hernández, fue quien le dio nombre a la ciudad siendo legislador. Aquí vivió y murió Almafuerte, admirado por Jorge Luis Borges. También el novelista Benito Lynch. Aquí se realizó la primera edición latinoamericana del Quijote. La primera generación de poetas platenses, la de Francisco López Merino y Pedro Delheye, llamó la atención de sus colegas porteños y aún más allá. En 1948, el futuro Premio Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez visitó nuestra ciudad y rindió homenaje a López Merino, al que admiraba. Ernesto Sábato, uno de nuestros Premios Cervantes, se formó en la Universidad de La Plata y vivió veinte años en nuestra ciudad. La Plata fue un lugar de visita obligada para escritores de fama internacional. Mencionaremos solamente a algunos: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Gabriela Mistral, y ya en tiempos más cercanos, el actual presidente del Instituto Cervantes, el poeta granadino Luis García Montero. La Plata es conocida mundialmente como la ciudad de los poetas, pero también ha dado importantes narradores, ensayistas y dramaturgos. Y en el campo de los estudios lingüísticos, materia específica del Congreso de la Lengua, tenemos que destacar el magisterio de Pedro Henríquez Ureña, de Demetrio Gazdaru y de Amado Alonso.