La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
CRÍTICATucumán
Home›TEMAS›CRÍTICA›LAI INFANCIA MALTRATADA EN LA MANO DEL AMO DE TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

LAI INFANCIA MALTRATADA EN LA MANO DEL AMO DE TOMÁS ELOY MARTÍNEZ

Escrito por Honoria Zelaya de Sader
22 octubre, 2020
214
0
Compartir:

Desenmascarar problemas

Tomás Eloy Martínez, uno de los más talentosos escritores argentinos ha dedicado su escritura a desenmascarar problemas que corroen a nuestra sociedad, tanto en lo que hace a la búsqueda de sí mismo, como a la de la identidad social. Logra diseñar perfiles de los que mandan como de los que atacan. De nuestras incesantes búsquedas del paraíso perdido, como de nuestros tránsitos recurrentes por los caminos del infierno. De nuestra falta de memoria, como asimismo del interés por las indagaciones históricas en torno a las figuras paradigmáticas, pero eso sí, siempre atento a las variadas tonalidades del hombre en su tejido de luces y sombras.
De allí que no nos sorprenda que en este fascinante juego que supone inaugurar y espejar la vida, nuestro autor haya asumido el desafío que supone abordar uno de los aspectos más comprometidos de la existencia humana: el de las relaciones filiales, inscriptas en el proceso de disolución y destrucción de seres acosados por la maldad materna, tal como lo vive Carmona, el protagonista de la novela de referencia quien llega a los abismos de la locura al no poderse liberar de “la mano del amo”, expresión que la voz del pueblo la traduce como “caer en las manos de…”. Denso planteo enunciado en el primer capítulo de la novela cuando expresa el protagonista: La dicha del paraíso consistía en ser huérfano.
Desde estas ventanas, La Mano del Amo encara dos mitos muy arraigados en nuestra sociedad: el del niño feliz y el de la “santa madrecita”. Los aborda y los desenmascara.

La santa madrecita

El personaje materno de La Mano del Amo está esculpido en base a un estereotipo recurrente pero poco señalado: el de la madre castradora y perversa, tema de indiscutible linaje literario a nivel mundial, pero, poco frecuentado en la narrativa argentina. La tapa del libro ya nos entrega el rostro de una mujer enmascarada. El enigma del embozo figura en primer término, no sólo como elemento de la trama sino también como partícula integral omnipresente. ¿Qué imagen femenina oculta el antifaz…?
La madre reflejada por Tomás Eloy Martínez, no se inscribe como el símbolo de la sublimación perfecta, del instinto y la armonía profunda del amor maternal. En la novela que nos ocupa, Madre, es el ser perverso, egoísta, voraz, castrador.
En consecuencia, para ingresar a La mano del amo se requiere un desnudarse de corazas y prevenciones. Una disponibilidad de asombro. Implica, admitir dimensiones acechantes, mundos diabólicos.

¿Acaso, hay algo más nefasto que negarle al mundo infantil amor fecundante? ¿Algo más brutal que la de un niño que carece de amor maternal?
Encontramos rotundas respuestas en La mano del amo. Nuestro autor retrata a esos productos de la raza humana (no escasos, por cierto) que aniquilan a sus hijos, los invalidan en aspiraciones de identidad, los pervierten hasta sumirlos en los abismos de la locura. El eje narrativo se estructura a la sombra de las frustraciones que caen desde la infancia sobre la vida posterior del individuo y sobre la sociedad.

Carmona (el hijo) es el símbolo de los hijos rechazados y sometidos, que en una larga batalla buscan su verdadera voz y sufren, y se debaten en torno a lo que es y debiera ser.
¡Cuántos Carmona, caminan cerca nuestro conjugados por la mano del amo, manos fielmente retratadas en la novela de Tomás Eloy Martínez!

Dejanos tu comentario
Honoria Zelaya de Sader
+ posts

Premios: Primer Premio Nacional Aarón Cupit (1989) Premio Nacional de la Presidencia de la Nación a la Producción Regional, 1992; Premio VI Concurso Poético Internacional Caminos de la Paz convocado por UPF Argentina y auspiciado por la Naciones Unidas 2014, Faja de Honor de la SADE Literatura Infantil 2014 con Un niño como cualquier otro. El Papa Francisco. Faja de Honor 2016, en el género ensayo. La literatura infantil juvenil en la obra de Jorge Luis Borges.

  • VOCES FEMENINAS EN LA HISTORIA DE LA LITERATURA INFANTIL JUVENIL
TagslibroTomás Eloy Martineztucumán
Previous Article

VOCES FEMENINAS EN LA HISTORIA DE LA ...

Next Article

COMISIÓN DIRECTIVA DE LA FILIAL TUCUMÁN

0
Compartir
  • 0
  • +

Honoria Zelaya de Sader

Premios: Primer Premio Nacional Aarón Cupit (1989) Premio Nacional de la Presidencia de la Nación a la Producción Regional, 1992; Premio VI Concurso Poético Internacional Caminos de la Paz convocado por UPF Argentina y auspiciado por la Naciones Unidas 2014, Faja de Honor de la SADE Literatura Infantil 2014 con Un niño como cualquier otro. El Papa Francisco. Faja de Honor 2016, en el género ensayo. La literatura infantil juvenil en la obra de Jorge Luis Borges.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.