La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
Delta BonaeresnseOPINIÓN / RESEÑA
Home›Filiales›Provincia Buenos Aires›Delta Bonaeresnse›LA ESCRITURA COMO HERRAMIENTA DE REHABILITACIÓN

LA ESCRITURA COMO HERRAMIENTA DE REHABILITACIÓN

Escrito por Rubén Ernesto Saura
11 noviembre, 2020
339
0
Compartir:

Aprendiendo de los alumnos

El 13 de diciembre se cumplirán catorce años que coordino un taller vivencial en el instituto de rehabilitación de personas ciegas y baja visión Josefina C. de Bignone de Vicente López. Comencé en el 2006 colaborando con Lourdes Simán, encargada de la Biblioteca del Instituto y creadora de un taller al que llamó “Taller de Audiolectura”, con esa modalidad expuse dos veces en el “Congreso Latinoamericano de Arte y Rehabilitación” que organizaba la Municipalidad de Vicente López.

En el año 2010 presenté un proyecto sobre un nuevo taller que cambiaba algunas cosas pero que aceptaba al paciente como principal protagonista, permitiendo conocer sus problemas, sus vivencias, compartir sus recuerdos e historias de vida, por eso el título de Taller Vivencial , el resto del nombre “¡De Tal Palo…! ya que todos somos astillas del mismo palo: LA PALABRA.

Este taller se convirtió en “Una herramienta para la   Rehabilitación”  porque cada uno de los que concurre tiene la libertad de expresarse, participar y también sólo escuchar, esa libertad que muchas veces pierden en sus ambientes cotidianos, con su familia y hasta por decisión propia. Cuando cerré mi exposición en el séptimo Congreso mencionado anteriormente lo hice pidiéndoles a los psicólogos presentes de Argentina, Chile, Uruguay, que cuando derivaran pacientes a los distintos talleres, consideraran el taller de escritura como uno más, pues los pacientes que están en el proceso de rehabilitación solo han perdido o están perdiendo la vista, pero no han perdido su imaginación, su creatividad y su capacidad para escribir.

Cuando el taller comenzó asistieron solo cinco pacientes, en la actualidad se dicta en dos días y el promedio es de catorce asistentes los jueves y veintidós los viernes, ellos escriben a mano alzada con un tamaño de letra que puedan ver, quienes tienen baja visión; quienes no ven, lo hacen con la computadora utilizando un programa parlante, dictándole a otra persona no vidente que lo escribe en su computadora o dictándole a alguien que ve y puede transcribirlo.

En estos días de aislamiento tengo un grupo  de WhatsApp llamado Escritores del Bignone con dieciocho integrantes, donde cada semana escriben sobre una consigna

Es mi deseo seguir trabajando, creciendo y aprendiendo al lado de todos los que concurren al taller, porque sin ellos y sin el apoyo permanente de las autoridades, profesionales y empleados del instituto, mi trabajo perdería su encanto.

He publicado libros, recibido distinciones, participado de antologías pero el mayor reconocimiento que recibo es el saludo de cada unos de los pacientes y saber como los fortalece en su vida diaria asistir o participar del taller.

Dejanos tu comentario
Rubén Ernesto Saura
+ posts

Argentino. 65 años. Vive en Vicente López. Encargado de personal no médico en clínica de cuidados paliativos. Además desde el 13-12-2006 hasta la fecha es Coordinador del taller vivencial “¡De Tal Palo..!” Orientado a la escritura en el instituto municipal de rehabilitación de personas ciegas o baja visión: Josefina C. de Bignone.  Profesor de Yoga - Reikista y Masajista. Estudios terciarios de periodismo. En el año 2007 fué presidente de la seccional Delta Bonaerense de la SADE.

    Este autor no ha escrito más artículos.
TagsAudiolecturaBignoneCiegosTaller
Previous Article

CERTAMEN ACERCANDO PALABRAS

Next Article

UN CLÁSICO DE LA FILIAL BAHÍA BLANCA ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Rubén Ernesto Saura

Argentino. 65 años. Vive en Vicente López. Encargado de personal no médico en clínica de cuidados paliativos. Además desde el 13-12-2006 hasta la fecha es Coordinador del taller vivencial “¡De Tal Palo..!” Orientado a la escritura en el instituto municipal de rehabilitación de personas ciegas o baja visión: Josefina C. de Bignone.  Profesor de Yoga - Reikista y Masajista. Estudios terciarios de periodismo. En el año 2007 fué presidente de la seccional Delta Bonaerense de la SADE.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • SADE FILIAL ZÁRATE, SIEMPRE JUNTO A LA CULTURA

    Escrito por Filial Zárate
    6 noviembre, 2024
  • SADE FILIAL ENTRE RÍOS FESTEJÓ EL 60° ANIVERSARIO JUNTO A LAS/OS ESCRITORAS/ES ENTRERRIANAS/OS 1964–2024

    Escrito por Silvia Patricia Tófalo
    6 noviembre, 2024
  • Dominio público: ¿héroe creativo o villano anti-originalidad?

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    23 octubre, 2024
  • Antonio Las Heras fue designado Personalidad destacada en el ámbito de la cultura por la ...

    Escrito por Sade Central
    21 octubre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.