La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
DestacadasHOMENAJE
Home›Destacadas›Homenaje a Julio Cortázar en la Sociedad Argentina de Escritores

Homenaje a Julio Cortázar en la Sociedad Argentina de Escritores

Escrito por Sade Central
23 febrero, 2024
20
0
Compartir:

Con motivo de haberse cumplido 40 años del fallecimiento del siempre recordado escritor Julio Cortázar, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) organizó un homenaje que – a pesar del calor, el paro de trenes y la invasión de mosquitos – concitó gran interés en el ámbito cultural, a tal punto que el auditorio quedó colmado.
Inició el acto el Diputado de la Ciudad, Dr. Yamil Santoro, quien reseñó la trascendencia de Cortázar no sólo en el campo de las letras argentinas sino de todo Occidente. Se refirió, además, a su conducta de permanente autenticidad que llevó adelante aún en situaciones que le fueron complejas y adversas.
Seguidamente, la escritora María Rosa Lojo, recordó que Cortázar fue contemporáneo de Ernesto Sábato, menor que Marechal y también uno de los primeros avezados descubridores del Adán Buenosayres.
“Julio Cortázar (1914 – 1984) mezcla el espíritu lúdico y disruptivo de la vanguardia con la búsqueda metafísica y, luego de adherir a la Revolución Cubana, con un compromiso político que no anula esa búsqueda insaciable. Si algo recorre toda su literatura es un punzante sentimiento de extrañeza, que aflora en los espacios más insospechados. Sabía, como pocos, que el mundo es un lugar perturbador y sorprendente, más intemperie que hogar, más una selva oscura que diáfana pradera. Su narrativa invita a sus lectores cómplices (varones, mujeres y de todos los géneros posibles) a ingresar en un cosmos multidimensional. Un cosmos pluriespacial, pluritemporal y multilingüe, atravesado por puentes. Sus recorridos suelen tener forma de laberintos donde los personajes pueden perderse sin retorno, o bien encontrarse cuando más extraviados parecen en su busca de ese lugar en el que todo, por fin, encaja, y la múltiple realidad deja de dislocarse”,
“Hay un laberinto en el que Cortázar se mueve con particular habilidad, y es el de las relaciones interpersonales. Vínculos familiares asfixiantes, amores fallidos, amistades y fraternidades traicionadas, puntean sus libros. La salvación es colectiva, se dice en alguna parte de Rayuela. Habrá que concluir que la condena también. Los otros son, sartreanamente, nuestro infierno y nuestro cielo”.


Invitó, entonces Lojo, a un breve recorrido por la propia antología cortazariana (a través de cuentos de Bestiario, Las armas secretas, Final del juego, Historias de cronopios y de famas, Todos los fuegos el fuego) que permite observar la interacción entre dimensiones humanas y no humanas en el planeta de este genial cronopio y posador de tigres, que supo correr todos los riesgos para capturar momentos memorables de revelación.
En este punto, tomó la palabra el escritor, filósofo e historiador Dr. Antonio Las Heras quien demostró una sugerente relación entre la historia relatada por Cortázar en el cuento La autopista del sur con aspectos del Martín Fierro – de José Hernández – así como con Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.
Luego, habló el periodista, escritor, poeta y ensayista Carlos Penelas quien hizo un original aporte en su disertación al recordar el paso de Cortázar por el Profesorado en Letras Mariano Acosta, del cual también fue alumno Penelas.
Recordó el clima intelectual de la época, los estudios, la mirada de autores clásicos. Y como esa formación se vincula con la obra del autor de Rayuela. Asimismo, señaló la modernidad del escritor al proyectar su imaginario en ámbitos como la historieta. Cortázar demostró, señaló Penelas, el interés y curiosidad por diversos medios artísticos, desde la música hasta el cine. Tanto sus cuentos como las novelas rompieron moldes clásicos mediante narraciones que escapan a la linealidad temporal.
El cierre estuvo a cargo del Dr. Alejandro Vaccaro, presidente de la Sociedad Argentina de Escritores y de la Fundación El Libro quien destacó la importancia de mantener vigente el conocimiento de los hombres y mujeres que han edificado la cultura de la Argentina y que, a la vez, como ocurre con Julio Cortázar han tenido repercusión e influencia en el panorama mundial.

Dejanos tu comentario
Sade Central
1148138620 | info@sade.org.ar | Web | + posts
  • La SADE les desea muchas felicidades
  • Guillermo Pilía fue designado académico en Rumania
  • Comienza la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
  • Se realizará la entrega de diplomas a las/os egresadas/os de las Diplomaturas y Seminarios SADE-UNVM 2022, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Previous Article

La SADE les desea muchas felicidades

Next Article

Gauchesca teatral, moreirismo y antimoreirismo (en el ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Sade Central

Buscar en SADE Central

Suscribite a nuestro Newsletter

¡Regístrese para recibir actualizaciones por correo electrónico y escuchar lo que sucede con nuestra revista!

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.