La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
DestacadasOPINIÓN / RESEÑA
Home›Destacadas›Escribiendo desde el otro lado

Escribiendo desde el otro lado

Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
13 mayo, 2024
24
0
Compartir:
4359236389_7da6b11ac5_o

Una breve reseña de El Otro Lado, de Maximiliano Martín, y una reseña de nosotras/os como escritoras/es.
¿Para qué escribimos? Viene siendo una pregunta en mi cerebro desde que comencé a abrazarme con las letras. Una duda eterna, sin respuesta sencilla, y que roba pensamientos a diario. Pero puede que, en este corto trabajo, haya encontrado alguna respuesta.
Intentar encajar a Maximiliano en un género, es un error, básicamente porque ha dedicado cada uno de sus trabajos en un cuadro distinto: fantástico, policial, histórico. Por lo que me tomé la libertad de preguntarle en primera persona esa pregunta que tengo de manera recurrente en mi cerebro: por qué escribir. ¿Por qué escribe el autor? Su respuesta fue tan simple como acertada en su lógica. Escribe para disfrutar.
“La experiencia de la escritura tiene que ver con el disfrute, con el placer somático e intelectual del procedimiento; con la posibilidad de transmitir a otros lo que siento desde una perspectiva literaria, tergiversando el mundo que conozco y explorando nuevos caminos desde lo creativo (…) es un estado de asombro y sorpresa permanente que busco con entusiasmo”. Esa fue su respuesta, ante una breve entrevista que hice al autor, al intentar completar las respuestas que su trabajo me dio. Una respuesta que suena parecida a aquella que da paz a las preguntas que los protagonistas de sus historias.
El otro lado es simple en su presentación. Una portada que y contraportada que denuncia más preguntas que respuestas. La contradicción de aquel que da alegrías, dando tristezas. La pregunta es casi lógica ¿qué hay del otro lado? ¿Cuál es ese otro lado? ¿El otro lado de qué? ¿De la felicidad, de la tristeza? Si me preguntan a mí, yo digo que es de la vida. Pero si le preguntan al autor, es aún más profundo.
“Los protagonistas de los relatos son personas que han perdido algo, que andan a la deriva y que han quedado, justamente, del otro lado de sus vidas, en la parte desafortunada, la cruz de la moneda”. De pronto, el giro de tuerca de las narrativas encuentra una línea en otra perdida. No solo es la muerte, ni es la guerra, ni la esclavitud, ni la enfermedad; sino sus contrarios las que dan sentido. Aquello que se “pierde en estas historias, también son el elemento motivador de los personajes, el paraíso perdido al que esperan regresar”.
El autor confiesa, que El Otro Lado es producto de un desarraigo del mundo, de una necesidad de atarse a la tierra y buscar sentido a los azares de la vida que implica estos otros lados, casi diciendo que es una herramienta para conservar la cordura ante los vaivenes de la existencia.
En su trabajo, encontramos historias de vida que se asemejan a narrativas. El libro es corto en su extensión, por diseño. No sobran palabras, no abunda en grandilocuencias, y apunta a una sencillez brillante que transmite y deja con ganas de más. Con ganas de agarrar libros de historia y conocer más sobre sus personajes.
El libro está compuesto por siete historias. Historias de musas en su lecho de muerte, reyes perdidos de reinos perdidos, rebeldes con causas olvidadas a la historia y gente que decidió perseguir lo elusivo a nuestro paso por esta tierra: la felicidad, el amor, el poder o el éxtasis mismo. Relatos que tienen vigencia en tanto históricos, son una fotografía análoga y analógica a nuestra cotidianidad. Relatos que terminan «mal», o que terminan como terminan nuestros relatos… con nuestra visita al otro lado.
Entonces, ¿para qué escribíamos? En resumidas cuentas, para contar historias (con más o menos componentes de verdad). Esto es lo que se propone Maximiliano en su trabajo, y en mi opinión, lo consigue con brillantez.

Dejanos tu comentario
Previous Article

Se presenta Borges, cartas a Godel, de ...

Next Article

Destacada participación de escritoras/es sanjuaninas/os en la ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Matías Germán Rodríguez Romero

Buscar en SADE Central

Suscribite a nuestro Newsletter

¡Regístrese para recibir actualizaciones por correo electrónico y escuchar lo que sucede con nuestra revista!

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.