La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
Bahía BlancaOPINIÓN / RESEÑA
Home›Filiales›Provincia Buenos Aires›Bahía Blanca›EL HILO QUE SE TENSA

EL HILO QUE SE TENSA

Escrito por María Andrea González
2 noviembre, 2020
212
0
Compartir:

Distancia de Rescate, de Samanta Schweblin

Una novela corta que provoca desde la primera frase: «son como gusanos». ¿Quiénes y por qué? La tensión está instalada. Resulta imposible salirse porque uno necesita saber más y llegar con urgencia al final aunque duelan los ojos. Un sello en el cromosoma narrativo de Schweblin. 

No hay nada mejor que reeditar lecturas como amarres en la mesita de luz cuando la vida anda en estado de suspensión y nosotros en modo supervivencia. Aterrizo con intencionalidad (ética y estética) en Distancia de Rescate, la primera novela de la talentosísima Samanta Schweblin.

Con la estructura atrevida de un diálogo y en un escenario rural distópico donde el curanderismo parece la única opción para salvarse, lo terrible adquiere pulsión de personaje. Está ahí, montado sobre las voces como una amenaza al acecho, a punto de saltar a la yugular de los personajes y del lector. Desarticulando moldes genéricos de la narrativa, el extrañamiento ante la transmigración de almas se infiltra en lo verosímil de un planteo ambiental de volumen intenso y un tremendo abordaje de la maternidad.

La voz de Amanda (que recupera a través de su relato las voces de Nina y de Carla) pregona el concepto de «distancia de rescate», y hay transferencia directa para quienes transitamos de una u otra manera la maternidad en estos tiempos de desapego a los ponchazos. Cuando le retruca a Carla que «un hijo es para toda la vida», aparece la sacudida, el subtexto en la novela por debajo de la anécdota: ¿y si un día no reconocemos a nuestro propio hijo? ¿qué estaríamos dispuestos a hacer para no perderlo? Ser madre viene con el software del miedo. «Lo llamo ‘distancia de rescate’, así llamo a esa distancia variable que me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola, aunque siempre arriesgo más de lo que debería», dice Amanda.

La voz de David que pregunta «¿por qué las madres hacen eso?» es la que instala la incomodidad, la que establece prioridades, la que exige detalles, la que interpela, la que sacude, la que necesita que Amanda se dé cuenta «porque no queda tiempo» y hay que reparar en detalles para desentrañar el misterio de los gusanos. Expone como en vidriera los síntomas de la intoxicación. Nombra sin nombrar: una forma de nombrar aún más efectiva y dolorosa que un alegato ambientalista.

Schweblin nos contagia el vértigo: queremos saber qué son esos «gusanos» aunque intuimos que no nos va a gustar. Una paradoja entre la ignorancia y el compromiso de saber, junto a la omnipotencia más humana de pretender modificar el destino. La voz de David es también una interpelación a nuestra propia conciencia. Los hilos que se tensan en Distancia de rescate constituyen una invitación para leer y una alarma también para revisar las urgencias de nuestros propios hilos.

 

Imagen de portada: Lorenzo Mazzante

Dejanos tu comentario
María Andrea González
+ posts

Nació en Buenos Aires en 1972. Actualmente vive en Bahía Blanca. Es Profesora de Castellano y Literatura (Instituto Superior Juan XXIII de Bahía Blanca) y Licenciada en Letras (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Su actividad docente se vio enriquecida por la escritura y por el dictado de talleres literarios en su ciudad. Ha sido premiada en diferentes concursos locales, regionales y nacionales de poesía y narrativa breve. Tiene publicaciones en antologías colectivas. Es socia de la SADE filial Bahía Blanca.

    Este autor no ha escrito más artículos.
Previous Article

LARGA ORILLA DEL RECUERDO, DE GARCÍA CABOT

Next Article

RESEÑA HISTÓRICA DE LA FILIAL

0
Compartir
  • 0
  • +

María Andrea González

Nació en Buenos Aires en 1972. Actualmente vive en Bahía Blanca. Es Profesora de Castellano y Literatura (Instituto Superior Juan XXIII de Bahía Blanca) y Licenciada en Letras (Universidad del Salvador, Buenos Aires). Su actividad docente se vio enriquecida por la escritura y por el dictado de talleres literarios en su ciudad. Ha sido premiada en diferentes concursos locales, regionales y nacionales de poesía y narrativa breve. Tiene publicaciones en antologías colectivas. Es socia de la SADE filial Bahía Blanca.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.