A 200 años del fallecimiento del creador de la bandera. Escritores y textos ganadores
El objetivo del concurso fue rememorar la figura de MANUEL BELGRANO como modelo de ciudadano comprometido con su patria. Se hizo hincapié en los valores humanos transmitidos por el prócer argentino tales como la entrega al bien común, la perseverancia, la valentía, la honradez, la humildad y la generosidad.
Fue organizado por la Sociedad Argentina de Escritores de Godoy Cruz con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Godoy Cruz y el auspicio de la Junta de Estudios Históricos de Godoy Cruz y el Instituto Nacional Belgraniano. Las distinciones a los ganadores se entregaron el 20 de junio del 2020.
Los participantes enviaron por correo electrónico sus poesías, cuentos o ensayos. La convocatoria fue acompañada desde diferentes ciudades. El jurado estuvo constituido por la licenciada Sylvina Balmaceda, la profesora Norma Dávila y el licenciado Juan Marcelo Calabria.
Los primeros lugares fueron otorgados en cuento a Eliana Abdala con la obra «El caballero andante»; en ensayo, a Luis Zapata con «Bosquejo sobre las ideas y acciones de Manuel Belgrano (1794-1816)»; y en poesía el primer lugar es compartido entre René Avelino Gatica «El pobre de oro» y Adriana Patricia Tello «Denos su mano General Belgrano».
Recibieron menciones en cuento: Felipe Humberto Rizzo «El caballo de Belgrano», Gastón Busajm Mellado «El tipo de la bandera» y Diana Miriam Atencio «En los días de confinamiento (Visita al museo virtual)»; en ensayo: María Cristina Alvarez «Si Belgrano volviera» y Laura Maggiora «A Belgrano»; y en poesía: Alberto Becerra «Romance de un soñador».
Las obras que obtuvieron el primer lugar se pueden leer en formato digital en: https://www.godoycruz.gob.ar/concurso-literario-belgrano-hoy-ganadores/. El jurado sintetiza, en las siguientes líneas, la valoración de los textos ganadores:
“EL CABALLERO ANDANTE de Eliana Abdala es una narración muy bien elaborada en la que la palabra es pensamiento y creatividad, sin perder lo conceptual. Hay un proceso de elaboración constante lo que le da a la autora la posibilidad de abordar la figura de Manuel Belgrano de un modo original, se toma distancia para transformarlo en objeto poético sin afectar la realidad histórica. Hay recursos líricos como la figura del “ángel” que no es otra cosa que el ángel que poseía el prócer y que se manifestó en toda su vida a través de su trayectoria y por otro lado la intertextualidad ya que “el caballero andante” rememora a esa figura quijotesca cuyos ideales de justicia, libertad y verdad son los mismos de Belgrano, las citas textuales con sus palabras así lo corroboran. Mantiene la calidad en todo el texto, tanto en los recursos empleados como en el interés del lector”. (Norma Dávila, Jurado).
“BOSQUEJO SOBRE LAS IDEAS y ACCIONES DE BELGRANO” (1794-1816) de Luis Zapata. El ensayo contiene una estructura adecuada, con organización y método que permite regir el hilo conceptual de los diferentes títulos que lo componen. Es coherente con la apreciación del título y lo que propone en la introducción se adecua al contenido. La bibliografía, citas y referencias del trabajo han sido identificadas correctamente y exponen a destacados autores y biógrafos del prócer. El presente ensayo nos permite identificar las múltiples facetas y roles que cumplió Manuel Belgrano: Abogado, Periodista, Economista, Político y Militar independentista. Pues acertadamente reseña el autor: “de dicha carga intelectual, lo convierte en un sujeto proclive a concretar aquellas ideas en la realidad. Belgrano, sujeto empírico, desea y gestiona; sabe, puede y debe; es un hombre de acción, ordena y actúa”. (Juan Marcelo Calabria, Jurado).
El primer lugar de poesía ha sido compartido por dos autores. Uno de los escritos se titula: “EL LOCO DE ORO de René Avelino Gatica. “Con un alto tono emocional, el poema es un contrapunto entre pasado y presente, donde se mezcla el lenguaje poético con expresiones cotidianas. Con rima libre y marcada cadencia el autor evoca, exclama, dialoga con ese general incomprendido que dio todo por su patria, condenado a un injusto olvido y sujeto de una valoración reduccionista que lo aclama como mero creador de la bandera. Ese general pobre, “de botas remendadas” y corazón inmenso, es el hombre de vanguardia, el revolucionario de valores esenciales, y cuya honestidad, según palabras del autor, “nos sigue incomodando todavía”. En un escenario diverso donde aparece Jesús o se cita a Galeano o a un mundial de fútbol, el poema cobra fuerza final en un diálogo intimista con el prócer, donde el autor expresa una severa crítica a la realidad actual” (Sylvina Balmaceda, Jurado).
La otra poesía que obtuvo el primer lugar compartido fue ¡DENOS SU MANO, GENERAL BELGRANO! de Adriana Tello. “Es de rima libre y suave lirismo, sincera y comunicativa. Desde el título se usa el imperativo para expresar deseo, ruego o confiada oración. La autora le pide al patriota, al hombre superior, que nos tienda su mano porque la patria lo necesita hoy. Necesita su gesto protector, su fuerza y su valor ante el drama actual de la pandemia. Con lenguaje devocional, enérgico y a la vez emotivo la poeta invoca al prócer desde lo conceptual pero también de modo visceral, logrando que la figura de Belgrano nos transfunda coraje y, según sus palabras, vibre hoy en nosotros y retumbe en nuestra sangre”, (Sylvina Balmaceda, Jurado).
Fabiana Mastrángelo
Historiadora y master en docencia universitaria. Miembro de Comisión Directiva de SADE Nacional, Miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, integrante del equipo de la Red Argentina de Ciudades Educadoras. Autora de libros educativos, históricos y biográficos. Algunos títulos: Valores humanos de José de San Martín; Godoy Cruz, una historia; Don Santiago (trad. al inglés y portugués); La creatividad y el sentido de la vida; Valores Humanos en la Ciudad.