La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
CRÍTICAMerlo-Bs As
Home›TEMAS›CRÍTICA›CHATARRA: SOBRE EL FIN DEL MUNDO Y LA LITERATURA QUE INCOMODA

CHATARRA: SOBRE EL FIN DEL MUNDO Y LA LITERATURA QUE INCOMODA

Escrito por Ailen Fabrizio
6 noviembre, 2020
382
0
Compartir:

“Un cielo celeste, estático y tranquilo, en el que de repente irrumpe un enorme pedazo de chatarra. Un emprendedor desopilante que coloca en su ventana un cartel que clama “Ideas a la venta”. Una sociedad donde cada nombre de persona puede ocuparse por única vez, y solo en la muerte de su propietaria quedará disponible para la siguiente. Un eclipse perturbador. Un hallazgo prehistórico que podría cambiarlo todo. Una atmósfera tan tóxica, que nos obliga a movernos debajo de la tierra. Y finalmente, el silencio que lo inunda todo.”

Así podrían resumirse los siete mundos incluidos en el universo de Chatarra, la antología de Paula Albornoz, una escritora joven y comprometida con sus ideas, que plasma en sus historias realidad y ciencia ficción dividida por una línea casi imperceptible. Es posible que lo narrado en estos cuentos describa el extremo más atroz de nuestro futuro como humanidad. Un libro que nos pone frente a la problemática y nos obliga a mirar aquello que ignoramos o creemos que ignoramos.

Paula supo plasmar en su primer libro las cosas que ama; la literatura, los cuentos y aquello por lo que milita con fervor; porque contrario a lo que muchos creen, su generación y las aún más jóvenes, son conscientes de las enormes y terribles consecuencias que traerá al mundo el cambio climático.

El año pasado, 11.000 científicos y científicas de todo el mundo firmaron una carta advirtiendo que debe frenarse de manera inmediata el gran desastre climático que el planeta está sufriendo, o se volverá irreversible. La autora sabe que deben tomarse cartas en el asunto y una de sus cartas es Chatarra.

Desde muy chica, Paula fijó su meta: que otros y otras, la leyeran y que conocieran las historias que puede crear, que se sintieran identificados, que amaran u odiaran a sus personajes, pero que fundamentalmente nunca sean indiferentes a ellos.

Debo hacerles, ahora así, una advertencia, Chatarra no es apto para todo público; es sólo para quienes se atrevan a enfrentarse con sus sombras más oscuras, con la basura que contamina nuestro planeta, aquella que debemos reducir, reciclar y reutilizar. Pero además, es para quienes se atrevan a enfrentar la chatarra que «somos», o en la que podemos convertirnos gracias a nuestra indiferencia.

Dejanos tu comentario
Ailen Fabrizio
+ posts

Tiene 27 años y nació el 20 de noviembre de 1992 en el Partido de Merlo del Conurbano Bonaerense. En la actualidad cursa Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Matanza. Desde 2019 es miembro de SADE Filial Merlo ocupando el área de comunicación.

  • EL DIBUJO DE LA PALABRA
Previous Article

PUERTO SAN JULIÁN, DE EMIL GARCÍA CABOT

Next Article

LAS REBELDÍAS DE ANTÍGONA

0
Compartir
  • 0
  • +

Ailen Fabrizio

Tiene 27 años y nació el 20 de noviembre de 1992 en el Partido de Merlo del Conurbano Bonaerense. En la actualidad cursa Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de La Matanza. Desde 2019 es miembro de SADE Filial Merlo ocupando el área de comunicación.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • SADE FILIAL ZÁRATE, SIEMPRE JUNTO A LA CULTURA

    Escrito por Filial Zárate
    6 noviembre, 2024
  • SADE FILIAL ENTRE RÍOS FESTEJÓ EL 60° ANIVERSARIO JUNTO A LAS/OS ESCRITORAS/ES ENTRERRIANAS/OS 1964–2024

    Escrito por Silvia Patricia Tófalo
    6 noviembre, 2024
  • Dominio público: ¿héroe creativo o villano anti-originalidad?

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    23 octubre, 2024
  • Antonio Las Heras fue designado Personalidad destacada en el ámbito de la cultura por la ...

    Escrito por Sade Central
    21 octubre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.