La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
ACTIVIDADESDestacadasNoticias
Home›TEMAS›ACTIVIDADES›Arte, empatía y salud: Los Hilos de la Memoria

Arte, empatía y salud: Los Hilos de la Memoria

Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
25 marzo, 2024
26
0
Compartir:

Muestra creada por la Fundación del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO)
para sensibilizar sobre demencia tipo Alzheimer. Podrá visitarse hasta el 12 de abril en UADE Art.

Los Hilos de la Memoria aborda aspectos que hacen a la enfermedad de Alzheimer para sensibilizar a las personas sobre síntomas, prevalencia, señales de alerta y factores de protección en esta patología.
En la actualidad, de 55 millones de personas que conviven con demencia a nivel global el 75% no tiene diagnóstico y el 85% de quienes lo obtienen carecen de apoyo posterior.
Con el apoyo y participación de la Facultad de Ciencias de la Salud de UADE, el evento inaugural del 18 de marzo contó con un programa de charlas conjuntas con el equipo profesional de la Fundación INECO.
La muestra recorre situaciones vividas por los afectados o recreadas a partir de sus relatos a través de a 30 objetos elaborados por pacientes, profesionales y familiares junto a actores relevantes del diagnóstico y tratamiento: La disgregación de la identidad y la angustia que se siente cuando se es consciente de ello, la pérdida de objetos de uso cotidiano conforme se da el hundimiento progresivo en el mar de olvido; el sostén de la carga que lleva amorosamente el cuidador, el lugar prevalente de la mujer en este tipo de demencia, las palabras que se va llevando el viento y se vuelven inaccesibles; la fortaleza del amor aunque cuesten recordar los nombres de los seres queridos.

Tambien, en contrapeso con factores de riesgo no modificables, se promueve la importancia de factores protectores como el mantenimiento de la actividad intelectual y la conectividad social, el cuidado de la salud vascular, la importancia del ejercicio físico y el cultivo del bienestar.
La merma progresiva de la memoria afecta otras funciones cognitivas y es la principal característica de esta forma común de demencia que impacta en la calidad de vida de quienes la padecen y su entorno cercano.
El equipo que integra la Fundación INECO Presidido por la Dra. Teresa Torralva, con la Dra. María Roca quien dirige la muestra, junto a la Psicopedagoga Mariana Ruarte (familiar de un paciente con demencia); afirma que «Los recuerdos nos construyen y sostienen. En esta enfermedad, algunos se desvanecen, pero otros persisten, y se puede recurrir a ellos a través de la emoción, la música y el arte”.

Los Hilos de la Memoria
Entrada libre y gratuita
Hasta el 12 de abril de 10 a 17hs.
(DNI o Pasaporte son solicitados al ingresar)
UADE Art: Lima 775 – CABA –
Info: uadeart@uade.edu.ar.

INECO – Instituto de Neurología Cognitiva

Dejanos tu comentario
Previous Article

Obligar y prohibir: lo que la lengua ...

Next Article

Victoria Ocampo, un perfil poco conocido

0
Compartir
  • 0
  • +

Alicia Elizabeth Dalterio

0

Buscar en SADE Central

Suscribite a nuestro Newsletter

¡Regístrese para recibir actualizaciones por correo electrónico y escuchar lo que sucede con nuestra revista!

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.