La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
MorenoOPINIÓN / RESEÑA
Home›Filiales›Provincia Buenos Aires›Moreno›ALEGRANZA: HACIA UNA EDUCACIÓN POÉTICA

ALEGRANZA: HACIA UNA EDUCACIÓN POÉTICA

Escrito por Claudio Simiz
21 octubre, 2020
456
0
Compartir:

Una apuesta especial en un año especial

En el camino hacia cultura rehumanizadora, se están generando propuestas en que la poesía, de la mano de la educación, va ocupando espacios inéditos y crecientemente articulados en nuestro continente.

Hace exactamente un año, en nuestro salón de actos de la calle Uruguay, comenzó un recorrido: en el marco de una invitación para reflexionar sobre el bien y el mal en la literatura, presenté un trabajo sobre las posibilidades de la poesía (en tanto creación, práctica social y formativo) para enfrentar la necesaria tarea de rehumanización que nos desafía cada día más abiertamente. Desde esta mirada, y a modo de esbozo, se identificaron tres núcleos problemáticos que acechan a esta ardua tarea de redimensionamiento: la marginación cultural, el reduccionismo acrítico y el aislamiento/soledad. Frente a todos ellos, se propuso un sendero posible: la Educación Poética. La cosa tuvo eco y se convirtió en proyecto, de la mano de integrantes de SADE Moreno e Ituzaingó.
El desarrollo humanístico integral que intenta construir “Alegranza” (alegría más esperanza), puede visualizarse a partir de cuatro ejes: exploración y articulación de los lenguajes artísticos (y el rol de la palabra en aquéllas); desarrollo permanente de la creatividad y la receptividad (aspectos sensoriales, intelectuales y emocionales); reflexión sobre las instancias/espacios individuales, interpersonales y sociales de aprendizaje, y construcción de una mirada global e integradora (con especial atención al aporte cultural de oriente y pueblos originarios).

En este camino no estamos solos ni fuimos los primeros: más allá de los fundamentales aportes de la LyJ (Literatura Infantil y Juvenil), la “Educación Literaria” (especialmente propiciada desde la Universidad de Barcelona), y la “Educación por el Arte” como significativo paradigma, hoy podemos señalar algunas experiencias señeras y trascendentes en nuestro continente, que tienen como núcleo definido a la Educación Poética. Una Educación Poética para Chile, encabezada por Agustín Benelli (con apoyo de la Universidad de Concepción, decenas de miles de adolescentes y jóvenes transitan talleres, charlas con autores, recitales, ediciones, festivales); Radiolecturas, poesía y cuento en Bolivia, un proyecto encabezado por Víctor Quintanilla Coro, que reúne literatura, poesía, escuela y comunidades a través de la radio (ambos proyectos llevan varios años y tienen proyección en países de la región). En Argentina, entre otros, merece destacarse el Festival de Poesía en la Escuela (CABA), creado por las poetas Marisa Negri y Alejandra Correa, que desde 2010 ha propuesto incorporar la poesía a la educación en el espacio escolar desde perspectivas más abiertas y participativas. En los últimos meses se han organizado encuentros virtuales de educadores poéticos, con participación de representantes de una decena de países americanos, y se está construyendo una red que va extendiéndose por todo el continente.

En esta atmósfera, Alegranza ha crecido rápidamente, lo que comenzó como una página, pronto fue un blog, meses después una revista electrónica y, desde agosto, un canal de Youtube (un antecedente ha sido Nuestra Educación Poética, canal que dirigí entre 2018/19). Además de las habituales secciones de reportajes, entrevistas, reflexiones, “pensamiento joven”, propuestas, críticas, biografías y relatos de experiencias (“subimos” dos notas por semana), hemos incorporado convocatorias trimestrales a modo de concurso sobre temáticas pertinentes (en la primera, bajo el lema “Humanización, creatividad y goce”, se seleccionaron trabajos de Argentina, México, Cuba, Chile, Venezuela y España). Nuestro siguiente paso será realizar una serie de encuentros virtuales con especialistas y docentes. El proyecto, que cuenta con Silvia Rivas con la que compartimos la dirección, y Antonia Sassi y Claudia Pesante como columnistas especializadas, es independiente, autogestivo, solidario, sin fines de lucro y no sujeto a ninguna orientación religiosa o política.

En este contexto atravesado por la desbordante tecnología, la hiperconexión, la globalización y sus desafíos, la problemática medioambiental, los conflictos de géneros e identidades… y “su majestad” el Covid 19, la poesía, desde sus distintos espacios, modalidades y gestores, asume el desafío de rehumanizarnos. Hoy quisimos presentar la Educación Poética, un camino posible.

Más allá del concepto de “cultura general” esta comunicación intenta plantear algunos lineamientos básicos en la posibilidad de un desarrollo humanístico integral a partir de lo que podríamos llamar “Educación Poética”. Exploración y articulación de los lenguajes artísticos y el rol de la palabra en éstas, desarrollo programado de la creatividad (aspectos sensoriales, intelectuales y emocionales), reflexión sobre las instancias/espacios individuales, interpersonales y sociales de aprendizaje, y construcción de una mirada global e integradora (con especial atención al aporte cultural de Oriente) serán los ejes del recorrido, ilustrado a partir de experiencias locales y continentales

Agustín Bennelli, reconocido poeta y educador chileno coordina una serie de proyectos (apoyados por el estado) en que 50.000 niños y adolescentes de su país vienen, en el ámbito escolar, desarrollando tareas de apreciación y creación poéticas; charlas con poetas locales, labores de taller minuciosamente diagramadas y variados espacios de intercambio vertebran esta experiencia, que en su aspecto ideológico se sustenta en una mirada humanística, estimuladora del diálogo, cuestionadora de la violencia y el materialismo del mundo con Argentina el Festival de Poesía en la Escuela (en CABA), dirigido por las poetas Marisa Negri y Alejandra Correa desde 2010 se propone incorporar la poesía a la educación en el espacio escolar desde perspectivas más abiertas y participativas contemporáneo.. Quintanilla Coro Radiolecturas.

Dejanos tu comentario
Claudio Simiz
Web | + posts

(Buenos Aires, 1960) Escritor, docente, investigador y animador cultural. Ha publicado catorce volúmenes de poesía y cuento, y numerosos ensayos y estudios en el campo de la Literatura y Didáctica de la Lengua. Su producción poética, narrativa y dramática ha recibido reconocimientos en el país y el exterior. Colabora en publicaciones literarias y académicas latinoamericanas y ha sido traducido al inglés, guaraní, italiano y portugués. Codirige Alegranza: hacia una Educación Poética (blog, revista, canal). Pertenece a SADE Moreno.

    Este autor no ha escrito más artículos.
Tagseducaciónpoesíarehumanización
Previous Article

MIL PALABRAS, UNA IMAGEN

Next Article

EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

0
Compartir
  • 0
  • +

Claudio Simiz

(Buenos Aires, 1960) Escritor, docente, investigador y animador cultural. Ha publicado catorce volúmenes de poesía y cuento, y numerosos ensayos y estudios en el campo de la Literatura y Didáctica de la Lengua. Su producción poética, narrativa y dramática ha recibido reconocimientos en el país y el exterior. Colabora en publicaciones literarias y académicas latinoamericanas y ha sido traducido al inglés, guaraní, italiano y portugués. Codirige Alegranza: hacia una Educación Poética (blog, revista, canal). Pertenece a SADE Moreno.

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.