La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
CRÍTICADestacadasHOMENAJE
Home›TEMAS›CRÍTICA›Un Teólogo en la muerte. Día del Lector y homenaje a Borges

Un Teólogo en la muerte. Día del Lector y homenaje a Borges

Escrito por Zoe Gauna
27 agosto, 2025
2
0
Compartir:

Antes del receso invernal había pedido prestado en la biblioteca histórica de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, un ejemplar de Historia universal de la infamia. Entre sus páginas, un relato quedó suspendido en mi memoria como una sombra: Un teólogo en la muerte.
En homenaje a la fecha de nacimiento del célebre Borges, quiero pecar en compartir brevemente lo que, como lectora, llamó mi atención. El cuento trata sobre un teólogo que tras su muerte sigue escribiendo compulsivamente sobre la caridad, sin embargo, no lo hace con convicción y a medida que van apareciendo almas en pena como el, les engaña para que crean que están en el cielo. El final del cuento es tan sugerente como el hecho de que, tras su muerte, su casa, lo que lo rodea a Melachton es idéntico a como cuando estaba vivo.
Historia universal de la infamia (publicado originalmente en 1935 y revisado por Borges en 1954) fue objeto de la severidad de su propio autor, quien lo definió como “el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar (sin justificación estética alguna vez) ajenas historias”.
Melachton existió. Philipp Schwartzerdt o Felipe Melanchthon fue un erudito y teólogo alemán, reformador junto a Lutero y Calvino, arquitecto de planes de estudio que influyeron en el rumbo de la educación moderna.
Sin embargo, con respecto a la figura de Melachton creo que es como un espejo de reflejo empañado, después de todo Borges hiló biografías de ladrones, malevos que sí existieron, pero reencarnados en diferentes versiones de sí mismos. Sí fue inevitable para mí pensar que Jorge Luis Borges en este cuento evoca lo irrelevantes que pueden ser las discusiones teológicas y todo lo que creemos cargado de significado, nuestras rutinas, nuestro hogar frente a la eternidad.
Melachton es condenado por escribir sobre la fe sin practicar la caridad, como si el peso de las palabras pudiera, en algún momento, medirse contra el de los actos. Al acabar el cuento, queda flotando la sospecha de que, para Borges, el verdadero infierno no es el tormento, sino la repetición, el temido laberinto de la vida tras la muerte.

Dejanos tu comentario
Previous Article

Entre Virginia Woolf y Elizabeth Barrett: un ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Zoe Gauna

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • Un Teólogo en la muerte. Día del Lector y homenaje a Borges

    Escrito por Zoe Gauna
    27 agosto, 2025
  • Entre Virginia Woolf y Elizabeth Barrett: un cocker spaniel

    Escrito por V. J. Simón
    13 agosto, 2025
  • Derecho de autor en Buenos Aires, en San Juan, pero en Buenos Aires: una galería ...

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    12 agosto, 2025
  • La Filial Zárate de la SADE realizó la Feria del Libro Infantil-Juvenil y festejó su ...

    Escrito por Filial Zárate
    23 julio, 2025
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.