
“Empiecen por hacer lo que sea necesario; luego hagan lo que sea posible; y repentinamente estarás haciendo lo imposible.” San Francisco de Asís. Pionero de la ecología.
Belgrano y la ecología
Manuel Belgrano ha sido nuestro pionero en el cuidado del medio ambiente. Él decía, hace ya más de 200 años:
“Todo se ha dejado a la naturaleza, más aún esta misma se ha tirado a destruir, si cabe decirlo así; por tantas partes que se recorra en sus tres reinos, el animal, mineral y vegetal, solo se ven las huellas de la desolación, y lo peor es que se continúa con el mismo o tal vez con mayor furor sin pensar y detenerse a reflexionar sobre las execraciones, que mereceremos de la posteridad y que ésta llorará de la poca atención que nos debe”. (Cristina Minutolo de Orsi, Manuel Belgrano, estadista y precursor de la ecología en la Argentina), Anales del Instituto Nacional Belgraniano, N° 9, 2000, pág. 219.
Y continúa diciendo, con respecto a la deforestación, tema tan de actualidad hoy:
“Es indispensable poner todo cuidado y hacer los mayores esfuerzos en poblar la tierra de árboles, mucho más en las tierras llanas, que son propensas a la sequedad cuando no están defendidas; la sombra de los árboles contribuye mucho para conservar la humedad, los troncos quebrantan los aires fuertes, y proporcionan mil ventajas al hombre…” en otra parte observa que: “…en Europa se premia por cada árbol que se ha arraigado un tanto, y sin esto, los particulares, por su propia utilidad se destinan a este trabajo. (…) que no se puede cortar árbol ninguno por propio que sea para los usos de carpintería sin antes haber probado que se ha puesto otro en su lugar. (…) en Vizcaya hay mucho cuidado para que todo propietario que corte un árbol ponga en su lugar tres”.
Como podemos ver, nuestro prócer propendía a que ya en aquellos tiempos se hiciese lo que nosotros (poetas-escritores) hemos comenzado recientemente. Porque:
“Desde nuestro lugar de escritores sentimos que podemos hacer algo para abrir los corazones y la mente de los habitantes de este planeta en el cuidado del mismo. Como escritores debemos contribuir a reponer con las acciones, los ejemplares que quitamos a la naturaleza para usar el papel con que hacemos nuestros libros. Por eso plantamos árboles, son nuestros aliados de la vida, quienes aportan el oxígeno que necesitamos para vivir, sombra y abrigo, contención y protección de la tierra ante la erosión hídrica y eólica”. (SEGV – IV recital de poesía ecológica, 2015).
En cuanto a M. Belgrano, hay mucho más para hablar de sus ideas pioneras también en la Agricultura, educación, industria, etc. Recomendamos la lectura del libro sobre Manuel Belgrano de Felipe Pigna, como así también LA VOZ DEL GRAN JEFE, con los pensamientos de José de San Martín. Ambos patriotas son ejemplos a seguir por muchas razones que, en esos libros, el lector encontrará.
L0s poetas y los árboles (historial)
La unión mundial de poetas por la vida (UNIVA), se inició en Tumbes (Perú) no hace mucho (2009), en el límite con Ecuador. Es allí donde desde agosto de 2009, y todos los años vienen realizando el Festival Mundial de Ecopoesía con poetas que llegan de todos lados del mundo. Se plantan numerosos árboles (uno por poeta), naciendo así el llamado Bosque de los poetas. Se realizan visitas a lugares protegidos, escuelas, etc. Cada año la movida es mayor. Se realizan concursos sobre el tema y la publicación de poesías ganadoras en una antología.
En nuestro país, en el año 2008, el escritor, poeta y editor Rubén Sada de Quilmes, dio comienzo a Los Recitales de poesía ecológica que se amplió luego a poesía por la defensa del medioambiente. A esos recitales le siguió la edición de 3 antologías sobre el tema. En esos recitales los poetas leían sus obras dedicadas a la protección de la naturaleza. Y en junio de 2012, el Sr. Rubén Sada, llega a nuestra ciudad, invitado por la SEGV para dar inicio a esos recitales y plantar los primeros árboles en el Paseo Sadoc Maidana, pegado a la Estación de Los Toldos. Desde entonces, en estos 6 años, seguimos con esa empresa simbólica de forestar por cada libro publicado. Desde junio de 2012 hasta abril de 2017, se plantaron alrededor de 60 árboles en el pulmón verde, en el Corredor Sadoc Maidana, en el bulevar frente al Centro Cívico Cultural y al costado de la vía frente a bomberos. También en Zavalía y Baigorrita. Algunos no prosperaron, otros fueron sustraídos o estropeados; igualmente se buscó reemplazarlos por ejemplares nuevos. Eso hace un promedio de 10 árboles por año, lo que duplica los libros que los autores de este distrito han publicado en todo ese tiempo, que fueron unos 30. Y todo ello fue posible por el inestimable apoyo brindado en su momento, por el Ing. Claudio Marote como director de Medioambiente del Municipio, que siempre estuvo acompañando las iniciativas de los escritores, autores y poetas de nuestro distrito en favor de la ecología.
Fotos y video: Etel Carpi

Etel Carpi
Profesora de música (especialidad piano), artista plástica, poeta, escritora y naturalista. Libros editados: 22. Disponibles en: https://issuu.com/ecoliterario. Miembro de SADE Los Toldos, tiene a su cargo: prensa, difusión y redes sociales. Biografía completa en su blog personal