La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto
ACTIVIDADESNoticias
Home›TEMAS›ACTIVIDADES›Legado. Amar y cuidar al arte como derecho social

Legado. Amar y cuidar al arte como derecho social

Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
11 diciembre, 2023
35
0
Compartir:

Hasta el 15 de diciembre en la Casa Taller Naum Knop

La muestra antológica con curaduría de Eugenia Garay Basualdo en Casa Naum Knop que recorre distintos momentos del Arte Argentino, sus tendencias y vanguardias; reúne por primera vez, a diecisiete grandes artistas.
La casa chorizo reabierta con una muestra en 2019 de Knop (1917-1993), que fuera un corralón en Catamarca 1747 luego taller de Naum Knop desde 1970, celebra nuevamente el impulso de la cultura y la educación, con esta muestra que llega luego de una reflexiva labor conjunta de cinco años.
La exquisita arquitectura de la casa que integra espacios de exhibición y los jardines entre esculturas, comunican con el taller que conserva la poderosa energía de antigua caballeriza. Espacios plenos de creatividad desde donde han nacido obras de Knop expuestas en Los Ángeles, Washington y Nueva York y Argentina, entre un aura de sus figuras escultóricas monumentales donde la fuerza de lo femenino y lo angélico ha incubado la labor conjunta de una treintena de herederos y legatarios.
Para cuidar todo patrimonio hay que conocerlo, generar conciencia y educar sobre su valor. Esa es la labor de la Fundación NK, reconocida este año por el Ministerio de Cultura y de este grupo auto convocado, quienes –amorosamente- se dedican a conservar, investigar, prestar, difundir y curar la obra de grandes artistas en nuestro país y en el exterior; además de operar como espacio cultural abierto a la comunidad y recibir grupos de estudiantes de la Licenciatura conservación y restauración de Bienes Culturales de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) para que realicen prácticas sencillas e investigación.
Desde este impulso desafiante, el selecto modelo de exhibición con dirección artística de Florencia Belén Martínez de la Fundación NK, cuenta con cuerpos de obra de Tencha de Sagastizábal (Carmelo Arden Quin), Ana Badii (Libero Badii), Susana Blaszko (Martín Blaszko), Bárbara Brizzi (Ary Brizzi), Jorge Buigues (Pascual Buigues), Jorge Curatella (Pablo Curatella Manes y Germaine Derbecq), Florencia Demirjian (Jorge Demirjian), Liliana Crenovich (Juan Del Prete y Eugenia Crenovich “Yente”), Tulio Andreusi (José Fioravanti y Magda Frank), Hijos de Walter Gavito (Walter Gavito), Pablo Knop (Naum Knop), Susana Odil Spicoli Locaso (Rubén Locaso), Familia Mac Entyre (Eduardo Mac Entyre) y Alejandro Vidal (Miguel Ángel Vidal).
“La vigencia de los artistas se altera con el correr del tiempo y quedan invisibilizados por el sistema del arte y la dinámica de las instituciones”, expresa Garay Basualdo. Por este motivo, el recorrido curatorial invita- con rigor científico- a rever la problemática, reinterpretar, relacionar y reposicionar estos artistas a partir de la iniciativa.

Por este interés genuino en establecer una conversación con historiadores del arte sobre la vigencia y labilidad de los artistas, así como de las investigaciones, las exposiciones y los estudios postergados; han tenido lugar charlas debate y recorridos moderados por la curadora y especialistas invitados, entre herederos, coleccionistas, invitados y preservadores del patrimonio físico y gráfico.
La formación de artistas en el exterior ha infusionado a Argentina desde las miradas de una primera vanguardia con Curatella Manes, Yente, Del Prete, y Magda Frank, dando lugar a la no figuración, a variantes de la abstracción concreta y geométrica y a la gesta de una neo vanguardia en los años ‘60.
Estos movimientos reflejan una ruptura del individualismo para dar relevancia al grupo.
La influencia del exterior asimismo surge desde la investigación en Op art cercana al diseño industrial que vemos en el recorrido curatorial en obras móviles y lúdicas del discípulo de Torres García, Carmelo Arden Quin utilizando PVC espumado y acrílico. En acrílicos y técnicas mixtas de Eduardo Mac Entyre y los trabajos en acrílico, aluminio, screenprint y tela de Miguel Ángel Vidal; dos artistas que también han trabajado juntos. Metamorfosis visuales y conceptuales como el siniestrismo de Libero Badii, surgieron en contrapunto a la estética clásica.
Por sus características -resistencia, dureza, ductibilidad y durabilidad- el bronce es uno de los materiales más utilizados en todo el mundo para la ejecución de las esculturas destinadas a ser emplazadas a cielo abierto. El trabajo escultórico con el bronce –aleación de cobre y estaño- fue central durante la primera parte del siglo XX fomentado por la enseñanza en las academias de arte. El perfeccionamiento del artista escultor conllevaba años de estudio para desarrollar el complejo.

En la sala sobre la bronce manía Argentina, el protagonista es el largo proceso creativo en los escultores gracias a la preservación de piezas fundamentales en la historia del bronce desde distinguidos artistas en Argentina y en el exterior, como Buigues, Fioravantti, Locaso y Gavito.
La aleación de estaño y cobre que da lugar al resistente, durable y dúctil cobre, ha sido mundialmente utilizada para su emplazamiento a cielo abierto. La complejidad del proceso requería años de estudio.
Impacta una potente obra centenaria en yeso, como La bruja de los gigantes de Fiovaranti, realizada en 1923 y otra en el mismo material de 1942, Mujer con felino de Buigues; donde el yeso parece mármol. “Un diálogo entre obras da cuenta del arduo proceso de obtención. Desde el primer modelado, a como se fundía y se obtenía la pieza final; se habla de la importancia que tuvo la estatuaria, del emplazamiento de los monumentos en el espacio público y la problemática del bronce que implica una presencia distinta del cuerpo”, expresa Martínez.
Puntos de la Laticce en diversidad técnica en materias, soportes y expresividad que muestran la poética del Ser creativo en esta selección de excelsos artistas, a partir de herederas y herederos, que más adelante idean compartir, desde otros cuerpos de obra, a pura fuerza de corazón en un todo pulsante. Un regalo a la sociedad en respuesta a la problemática de preguntas dinámicas, constantes hasta que nos vayamos de la vida, tema de políticas culturales y públicas de estado:
¿Cómo se preserva y comparte el patrimonio, como legado artístico de la humanidad?
¿Cómo actuar cuando una obra queda entre temas sucesorios, de preservación, catalogación, inventario, limpieza, preservación y guarda, no solo de acervo físico, sino gráfico, papel, catálogos?
De la tinta al yeso, de la tempera al collage, la policromía, del bronce al óleo y de allí al acrílico, la madera, lo precolombino, lo abstracto, lo geométrico, lo figurativo… se integra con gran responsabilidad y amor imbuido en el espíritu de esta casa -que preserva 350 esculturas de Naum Knop- y los sostenedores de cada uno de estos legados, vibrando entre maderas ensambladas, en un universo que pueden disfrutar hasta el 15 de diciembre.

Legado: hasta el viernes 15 de diciembre de 2023, 19hs.
Fundación Naum Knop
Catamarca 1747, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Horarios de atención: lunes, miércoles y viernes de 10 a 17hs.
Martes, jueves, sábado y domingo: cerrado.
Contacto para visitas: info@naum-knop.org
www.naum-knop.org

Dejanos tu comentario
Previous Article

Actividades culturales de la filial Atlántica Mar ...

Next Article

SADE Entre Ríos con proyección internacional. Se ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Alicia Elizabeth Dalterio

Buscar en SADE Central

Suscribite a nuestro Newsletter

¡Regístrese para recibir actualizaciones por correo electrónico y escuchar lo que sucede con nuestra revista!

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • En el mes de octubre, la filial de General Pico de la SADE presenta su ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • Se realizó la 3° Edición de la Feria Provincial del Libro Infantil y Juvenil en ...

    Escrito por Sonia Iris Rossi
    26 septiembre, 2024
  • ILUMINADOS POR LA SEDA. Imágenes y libros de arquetipos para la vida

    Escrito por Alicia Elizabeth Dalterio
    18 septiembre, 2024
  • CERTAMEN LITERARIO 2024 DE LA SADE FILIAL SAN JUAN EN HOMENAJE A FANNY ESCOLAR

    Escrito por Maximiliano Martín
    17 septiembre, 2024
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.