La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
DestacadasOPINIÓN / RESEÑA
Home›Destacadas›Las tizas partidas, pero la esperanza intacta: la escuela resiste porque sueña

Las tizas partidas, pero la esperanza intacta: la escuela resiste porque sueña

Escrito por Karina Piriz
6 octubre, 2025
4
0
Compartir:
4359236389_7da6b11ac5_o

Tizas partidas es el segundo libro de la escritora matancera Karina Piriz, quien, con una mirada ácida, vuelve a enfrentarnos a relatos que abordan la cruda realidad de la educación. Los personajes transitan experiencias jocosas, íntimas y de denuncia. Tras desempeñarse durante más de treinta años en el sistema educativo de la provincia de Buenos Aires, la autora construye estos relatos ficcionalizados, con la autoridad y conocimiento que le confiere su experiencia personal. El estilo literario de la autora dialoga con la crónica, la ficción histórica, el ensayo y la escritura del Yo, porque dichos géneros le permiten explorar una narrativa honesta. Literatura que avanza sobre el terreno social, realidad ficcionada, crónicas que denuncian las carencias donde el docente sostiene el deseo de aprender y donde muchas veces debe hacer uso de la gran convicción que posee en su labor para poder afrontar el trabajo diario.
Una madre planifica sus clases mientras “hace que mira la tele con los chicos”; su esposo prepara sándwiches de fiambre porque toda la familia recorta cartelitos para el día del niño; los padres de la escuela del barrio exigen a la escuela lo que ellos no pueden enseñar en sus hogares; la escuela de los suburbios oficia de centro de atenciòn primaria de la violencia de género y gabinete de atenciòn psicológica; padres que no comprenden que los maestros de la escuela pública no son sus empleados; enseñar a leer y escribir con cursiva, sin cursiva o sin anteojos; los trabajadores de la educación y auxiliares que encuentran en ese espacio la contención; familias que se forman, barrios que se construyen, parejas e hijos que crecen al amparo del sistema; la docencia en contextos democráticos y de represión; la escuela en contextos de pobreza y su asistencialismo y siempre, detrás de todo el amor a una profesión.
Así es como los cuentos nos sumergen en la pasión de ser docente y las exigencias de cumplir con el rol de madre y esposa; la familia y su vínculo con la escuela pública; los valores éticos; la cotidianeidad escolar y su ecosistema; la historia de los barrios y sus héroes; las contradicciones del sistema educativo y la didáctica; las tragedias diarias; las condiciones laborales; los cambios burocráticos y la esperanza en que bajo cualquier circunstancia, la escuela pública es la que podrá salvar a nuestro pueblo de la desidia de sus dirigentes.

Dejanos tu comentario
Previous Article

El eterno retorno del desencanto romántico. Del ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Karina Piriz

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • Las tizas partidas, pero la esperanza intacta: la escuela resiste porque sueña

    Escrito por Karina Piriz
    6 octubre, 2025
  • El eterno retorno del desencanto romántico. Del Sturm und Drang al Neo-romanticismo

    Escrito por V. J. Simón
    17 septiembre, 2025
  • Se presentó Tinta Revelada. Un libro de cuentos para las siestas, de Waldemar Oscar von ...

    Escrito por Waldemar Oscar von Hof
    15 septiembre, 2025
  • Derecho a Editar: entre editoriales, imprentas y la autogestión

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    3 septiembre, 2025
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.