La Revista

Main Menu

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

logo

  • La SADE
    • La Revista
    • La Institución
    • FILIALES
    • Comunicaciones
    • Historia
  • Noticias
  • REGIONALES
    • Sede Central
    • Provincia de Buenos Aires
    • Provincia de Catamarca
    • Provincia de Chaco
    • Provincia de Córdoba
    • Provincia de Corrientes
    • Provincia de Entre Ríos
    • Provincia de Formosa
    • Provincia de Jujuy
    • Provincia de La Pampa
    • Provincia de La Rioja
    • Provincia de Mendoza
    • Provincia de Misiones
    • Provincia de Neuquén
    • Provincia de Río Negro
    • Provincia de Salta
    • Provincia de Santa Cruz
    • Provincia de Santa Fe
    • Provincia de Santiago del Estero
    • Provincia de Tucumán
  • TEMAS
    • OPINIÓN / RESEÑA
    • CRÍTICA
    • CURSOS / CONCURSOS
    • ACTIVIDADES
  • Contacto

Login

Welcome! Login in to your account
Lost your password?

Lost Password

Back to login
ACTIVIDADESDestacadasOPINIÓN / RESEÑAProvincia de San JuanSAN JUAN
Home›TEMAS›ACTIVIDADES›Derecho a Editar: entre editoriales, imprentas y la autogestión

Derecho a Editar: entre editoriales, imprentas y la autogestión

Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
3 septiembre, 2025
2
0
Compartir:

A la hora de publicar un trabajo, cada autor se enfrenta a la misma encrucijada: cómo hacer que su obra exista. Cómo llevar el producto de su creatividad a manos de los posibles lectores del mismo. La respuesta, lejos de ser única, se ramifica en opciones tan diversas como el propio universo de los géneros literarios y no literarios que un libro puede representar.
Es por eso que durante la reciente charla Derecho para Editores, compartida con editoriales locales, nos propusimos poner sobre la mesa las distintas rutas que puede tomar un escritor para materializar su trabajo: desde el contrato con una editorial tradicional hasta la autopublicación, pasando por modalidades mixtas que combinan imprentas, ediciones de autor y editoriales de comisión. Y en este trabajo, nos proponemos presentar algunos de esos debates.
Publicar con una editorial tradicional suele implicar un trabajo integral: corrección, diseño, distribución y, sobre todo, un contrato de edición que define los derechos y las regalías. Asegura la distribución, pero al mismo tiempo, aparece negociada la libertad creativa; y además, en la actualidad, son pocos los autores con un nombre lo suficientemente escuchado o con obras lo suficientemente “pegadas”, para que esta siquiera sea una opción.
En la vereda diametralmente opuesta aparece la autopublicación. Ofrece control absoluto sobre el proceso, pero también exige que el autor se convierta en su propio gestor, distribuidor y promotor. Al mismo tiempo, puede condenar una obra al ostracismo (en el caso de las obras de no ficción sin referato), o ser víctimas del plagio (en el caso de grandes obras sobre las que, en ocasiones, ni siquiera se hacen registros).
Entre ambas puntas aparecen fórmulas intermedias. Algunas editoriales ofrecen servicios editoriales completos, pero financiados por el propio escritor, por comisión. Las imprentas permiten producir el libro físicamente sin servicios extra, ideal para quienes prefieren encargarse de todo lo demás, pero con el mismo riesgo de la autopublicación. Existen también editoriales híbridas, en las que el autor entrega su obra, la editorial la compra por un precio, para producir y distribuir la misma, pagando un porcentaje por cada ejemplar vendido. El panorama se amplía si sumamos las editoriales universitarias que priorizan la difusión académica y suelen operar con políticas propias de derechos de autor orientadas a cultura libre (Creative Commons), o las editoriales autogestivas, que apuestan a la flexibilidad, la experimentación y las redes culturales locales, aunque con un alcance limitados. ¿Cuál vale más la pena? Nuestra charla no pretendió dar respuestas, sino más bien presentar las preguntas sobre el tema.
Asimismo, nos propusimos revalorizar el rol del editor, que es más que un mero corrector ortotipográfico, sino una persona que tiene responsabilidad por las propuestas que rubrica, y cuyo trabajo debe ser reconocido, no solo en lo económico, sino en el respeto que se tiene a su criterio como encargado de la versión final de un libro.
En cualquiera de los casos, la decisión no debería tomarse a ciegas. Los contratos de edición, la cesión o licencia de derechos patrimoniales, la duración de los acuerdos y el respeto a los derechos morales son aspectos clave que definen el futuro de una obra. Entender qué implica cada modelo no solo protege al autor, sino que le permite elegir el camino que mejor se alinee con sus objetivos, sean estos el rédito económico, la difusión masiva o el impacto cultural.
Por eso vale la pena preguntar en voz alta, antes que tomar una decisión de manera impulsiva. Allí es donde entidades como la SADE, pueden dar una respuesta a los autores y autoras. Son las entidades de autores las que pueden acompañar a los creativos en su trabajo, asegurando a los mismos no solo la seguridad de sus trabajos, sino también la confianza y seguridad en sus obras.
Como conclusión ineludible de todas las propuestas presentadas, una afirmación parece lógica: publicar un libro es mucho más que imprimir páginas. Conocer las reglas del juego de la publicación, es tal vez, el primer acto de una autoría consciente.

Dejanos tu comentario
Previous Article

Un Teólogo en la muerte. Día del ...

0
Compartir
  • 0
  • +

Matías Germán Rodríguez Romero

0

Buscar

Seguinos en Facebook

logo Revista de la SADE

Sobre la SADE

  • Uruguay 1371, CABA.
  • Horario de atención: Lunes a Viernes, de 14:00 a 20:00 hs.
  • 011 48138620 – 48112188
  • +54 11 2751 5521
  • info@sade.org.ar
  • Facebook
  • @SadeNacional
  • CUIT: 30-52770863-6
  • RECIENTES

  • POPULARES

  • Derecho a Editar: entre editoriales, imprentas y la autogestión

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    3 septiembre, 2025
  • Un Teólogo en la muerte. Día del Lector y homenaje a Borges

    Escrito por Zoe Gauna
    27 agosto, 2025
  • Entre Virginia Woolf y Elizabeth Barrett: un cocker spaniel

    Escrito por V. J. Simón
    13 agosto, 2025
  • Derecho de autor en Buenos Aires, en San Juan, pero en Buenos Aires: una galería ...

    Escrito por Matías Germán Rodríguez Romero
    12 agosto, 2025
  • elliot erwitt nota

    UN MUELLE ES UN PUENTE FRUSTRADO

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • sebastiao salgado imagen

    TRADUCIR ES AMAR

    Escrito por Jorge Sagrera
    14 octubre, 2020
  • tres minutos tapa del libro

    TRES MINUTOS DE MÚSICA DE SAHUMERIOS

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020
  • PULLÜ MAPUCHE

    Escrito por María Celina Caire
    14 octubre, 2020

Seguinos en las REDES

  • Inicio
  • La SADE
  • REGIONALES
  • Contacto
© Copyright La Revista de la SADE. Todos los derechos reservados.