Piel, herencia e historia. Honra y reconocimiento a “la capitana” en el Libro Reyneria del Valle Irala
La Asociación Tercer Milenio en la cultura presentó el libro de Reyneria del Valle Irala (1930-2022) sobre el coraje de una afrodescendiente traída como esclava a Buenos Aires: María Remedios del Valle, “Madre de la patria”. La presentación, tuvo lugar en el Stand de Corrientes en la Feria del Libro, a cargo de María Adela Solari, Susana Ramírez Barrios, junto a Facundo Maidana y Linda Correa.
El personaje principal de esta novela histórica breve, es María Remedios del Valle, conocida como “la capitana” en el Ejército del Norte. Grado militar aprobado por Manuel Belgrano, formando parte de la tropa con su esposo y sus dos hijos, los cuales perecen en campaña; luchando por la independencia.
Resiliente, ella no se rinde, permanece activa en su rol, hasta que Belgrano – luego de reunirse con José de San Martín- decide abandonar el Ejército del Norte.
María Remedios del Valle, no tenía familia. Regresa a Buenos Aires y- sin contención alguna- conoce la pobreza, la indigencia y el silenciamiento en ser reconocida. Debieron pasar muchos años hasta que se la reconoce como la “Madre de la patria”.
Viamonte, encuentra pidiendo limosna en las iglesias de Monserrat a quien combatía y socorría a los enfermos en las victorias de Salta y Tucumán, tanto como en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma; en la campaña del Alto Perú.
La Sala de Representantes de la Provincia de Buenos Aires le asigna en 1829 el cargo
de sargento mayor de caballería. Luego, Juan Manuel de Rosas, decreta su jerarquía de mayor de caballería y aumenta su pensión. En gratitud a quien la saca de la miseria, cambia su nombre a Remedios Rosas y revista ese cargo hasta su muerte, el 8 de noviembre de 1847, fecha en que se conmemora el “Día de Nacional de las y los Afroargentinos y de la Cultura Afro”.
La escritora del libro, recientemente fallecida, fue socia de la Asociación por décadas. Cuando Reyneria “Reina” del Valle Irala, escuchó el nombre de María Remedios del Valle; investigó sin descanso a esta valerosa mujer. Discriminada por su color, por su origen y su género; es reconocida en este libro póstumo que surca el camino hacia nuevas pesquisas en Corrientes, como la de las raíces afro indígenas del Sargento Juan Bautista Cabral.
La Asociación Tercer Milenio en la cultura, tuvo su origen en Rosario y luego pasó a la provincia de Corrientes. La entidad con personería jurídica, tiene una página web para personas ciegas y distribuye una revista literaria, de manera gratuita. Además, no sólo convoca a escritores e ilustradores de todo el país, investigan, divulgan, ofrecen talleres y apoyan el esfuerzo en reconocer de distintos modos; los valiosos aportes a la Patria.